Pruebas PISA (3 de 3)

En los artículos anteriores, brevemente caracterizamos las pruebas PISA (Programa Internacional para la evaluación de estudiantes) aplicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en sus países miembros (OCDE). Asimismo, comentamos&#

En los artículos anteriores, brevemente caracterizamos las pruebas PISA (Programa Internacional para la evaluación de estudiantes) aplicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en sus países miembros (OCDE). Asimismo, comentamos las críticas que suscitan estas pruebas desde la visión de la educación que parten, y basadas en modelos de análisis cuestionados por especialistas.

De igual forma, aún bajo esas premisas de descontextualización y de las fallas estadísticas atribuidas, consideramos que sus resultados, en general, nos pueden dar una aproximación aceptable sobre el nivel de aprendizaje logrado por los estudiantes en las áreas de Comprensión Lectora, Matemática y Ciencias.

Ahora bien, nos preocupa que, en el caso de la República Dominicana, uno de los países con peor desempeño en estas pruebas, los resultados han generado conjeturas, análisis y juicios descontextualizados de la realidad educativa nacional.

Por limitaciones de espacio, solo vamos a citar dos preocupaciones: ¿cómo podemos esperar que en menos de tres años se evidenciaran avances?, independientemente de la calidad del gasto a partir de la asignación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación en 2013, y los esfuerzos que pudieran estar encaminados hacia la mejora de la educación dominicana, la investigación educativa nos dice que es poco probable generar un cambio que pueda reflejarse en pruebas de este tipo en tan corto tiempo.

Los cambios educativos dialogan con los cambios culturales y sociales y se producen lentamente. Por otro lado, es importante recordar que PISA evalúa jóvenes de 15 años, bajo el supuesto de que a esta edad se han completado satisfactoriamente 10 años de escolaridad.

Según los datos del Ministerio de Educación, la sobreedad tiene actualmente una incidencia estadística de un 12.19% de la población estudiantil pública dominicana; en algunas Regionales sobrepasa el 20% (San Juan de la Maguana y Bahoruco), y dentro de estas Regionales, Distritos con hasta un 28%. De acuerdo a la ordenanza 01-2008, la sobreedad es la correspondencia de dos o más años por encima de la edad requerida para el grado.

De los niños examinados en PISA, ¿cuántos de estos cumplían con el supuesto de escolaridad?
En fin, no es simple establecer el valor de PISA como herramienta para evaluar y comparar sistemas educativos; y es un riesgo evaluar resultados nacionales de manera aislada sin entender la escuela y el proceso social que constituye la educación. l

Posted in Edición Impresa, Panorama

Más de edicion-impresa

Más leídas de edicion-impresa

Las Más leídas