La contabilidad es la carrera preferida por dominicanos

La carrera de contabilidad es la más cursada (12.2%) en las universidades dominicanas, según el capítulo especial dedicado la educación superior de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples Enhogar 2015, publicado este mes por…

La carrera de contabilidad es la más cursada (12.2%) en las universidades dominicanas, según el capítulo especial dedicado la educación superior de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples Enhogar 2015, publicado este mes por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

A la contabilidad le siguen las especialidades de Educación, Administración de Empresas y Derecho, con valores de 11.5%, 9.0% y 8.9% del total poblacional, respectivamente.
Las carreras menos cursadas en el país son Economía y otras carreras afines; Ciencias Agropecuarias, Ciencias Sociales y Humanísticas, con 0.7%, 1.9% y 2.0%, respectivamente.

De acuerdo al estudio, en el país el 22.3% de la población de 15 años y más de edad ha frecuentado las aulas universitarias. De esa población, la mayor parte reside en la zona urbana (86.0%), de manera que el restante 14.0% reside en la zona rural.

Por otro lado, del total de personas de 15 años y más de edad que han frecuentado las aulas universitarias, un 38% está actualmente asistiendo, mientras que el 62% restante está fuera de las aulas.

Mayor deserción en la UASD, O&M y Utesa

De la población con 15 años y más de edad que han frecuentado las aulas universitarias y que actualmente están fuera de éstas, el 60.7% lo hizo porque terminaron el ciclo de su carrera, y el 39.3% porque había desertado. Los resultados de los datos recabados señalan que la deserción es diferencial según las universidades.

Los estudiantes más proclives a abandonar las aulas son los de la UASD, de la O&M y de UTESA, con 47.6%, 44.8% y 43.7%, respectivamente.

En cuanto a la zona de residencia, el área más afectada por este fenómeno es la rural, donde el 47.4% de las personas que comenzaron estudios universitarios están fuera de las aulas porque desertaron. Eso significa que por cada 100 personas que terminan una carrera en esta zona, 90 desertan. El estudio resalta que el motivo de la salida tiene que ver con factores demográficos y socioeconómicos, que podrían incidir en la conclusión exitosa o no de la educación universitaria.

“A juzgar por los datos de la investigación, los hombres podrían ser más propensos a dejar los estudios universitarios que las mujeres, pues de cada 100 hombres que están fuera de las aulas por haber terminado la carrera, existen 78 que lo están por deserción. En el caso de las mujeres este valor es considerablemente menor: 56 desertoras por cada 100 que terminan”.

Pobres desertan más

El porcentaje de personas que están fuera de las aulas por deserción disminuye conforme aumenta su estatus socioeconómico, presentándose el mayor valor en el grupo socioeconómico más bajo, con un 70.2%.

“Este dato exige una especial atención para determinar qué hacer con las personas de estratos menos favorecidos, a fin de que tengan mayor permanencia en las aulas, de modo que salgan de la universidad porque han terminado la carrera y no por abandono”, resalta la investigación de la ONE.

Las personas que tienen mayor tendencia a la deserción son quienes cursan las carreras de Informática (54.4%), Comunicación y Publicidad (47.2%), Ingenierías y Tecnologías (46.5%), Mercadeo (46.4%) y Psicología (46.0%). Por el contrario, las que menos tienden a desertar pertenecen a Educación Primaria (23.1%), Economía y carreras afines (27.4%), Medicina (29.5%), y otras especialidades de la educación(30.8%).

En otro orden, de las personas que terminaron las carreras la mayor parte son formadas en el área de Contabilidad (12.7%), otras especialidades de la educación (12.5%), Administración de Empresas (10.2%), y Derecho (10.2%); mientras que la menor parte, en las carreras de Economía y afines (0.9%), Ciencias sociales y humanísticas (2.0%), y Publicidad, 2.1%.

Profesionales residen en ciudades

El 88.9% de las personas que han terminado alguna carrera residen en el área urbana, y apenas el 11.1% en la rural.

Por otro lado, se percibe que el porcentaje de mujeres profesionales residiendo en hogares de jefatura masculina (61.4%), es considerablemente mayor que el de hombres en igual condición morando en hogares encabezados por mujeres (12.1%).

Desde la perspectiva de las edades, los resultados indican que los profesionales del país están concentrados en la población en edad de trabajar: el 89.4% tienen entre 20 y 60 años; el 47.7% entre 20 y 40 años de edad.

31% profesionales hacen postgrado

Con respecto a la población con estudios avanzados en la República Dominicana, de cada 100 profesionales alrededor de 31 tienen estudio de especialización.

Del total de personas que realizaron alguna especialidad, el 41.4% realizaron una Maestría; 38.0% un Diplomado, 13.5% un Postgrado, y, en menor medida, un 5.0% un Doctorado.

Mujeres predominan en las aulas universitarias

Según el estudio, la educación superior dominicana está prácticamente feminizada, pues de las personas que actualmente están frecuentando las aulas universitarias, el 62.9% son mujeres y 37.1% hombres, para un índice de paridad de género en el nivel superior de 170; es decir, que de cada 100 hombres de 15 años y más de edad que asisten a una institución universitaria lo hacen 170 mujeres. De los que actualmente asisten la mayor parte estudian Educación Primaria (5.5%), otras especialidades de la educación (12.2%), Contabilidad (10.3%), Medicina (9.0%), Administración de Empresas (8.4%) y Derecho (8.0%).

Posted in Edición Impresa, PaísEtiquetas

Más de edicion-impresa

Más leídas de edicion-impresa

Las Más leídas