BBC, NY Times, suelos y terremotos en México

En nuestro artículo de la pasada semana nos referíamos a un interesante artículo publicado por el prestigioso periódico de la BBC de Londres cuyos editores luego de haber consultado a expertos científicos ingleses publicaron un amplio reportaje titulado ¿Por qué algunos edificios se derrumbaron y otros no en el terremoto de México?

En nuestro artículo de la pasada semana nos referíamos a un interesante artículo publicado por el prestigioso periódico de la BBC de Londres cuyos editores luego de haber consultado a expertos científicos ingleses publicaron un amplio reportaje titulado ¿Por qué algunos edificios se derrumbaron y otros no en el terremoto de México? Y a seguidas explica que “En la capital de México existen tres tipos de suelos que reaccionan de manera distinta ante los sismos“ donde “Gran parte del centro de la ciudad se encuentra sobre el sedimento de antiguos lagos, haciendo que el suelo sea menos firme.” Y que “en este suelo blando es donde las ondas se sienten con más fuerza y por mayor tiempo”, mientras que en el terreno más firme, el cual se encuentra en las regiones montañosas alrededor de la ciudad, los movimientos telúricos son prácticamente imperceptibles.”

Decíamos que Susanne Sergeant, sismóloga del Servicio Geológico Británico, dijo a la BBC que “Los materiales más suaves amplifican el movimiento del suelo”, mientras que el Dr. Christian Malaga-Chuquitaype, del Imperial College de Londres, le dijo a BBC que “el objetivo de la ingeniería sismo resistente es hacer que las fuerzas sísmicas sacudan hacia arriba y hacia abajo las estructuras internas del edificio, y que esto se puede lograr construyendo muros estructurales en lugar de columnas porque si un edificio tiene más muros estructurales será más rígido.”

Y para seguir fortaleciendo la difusión de este concepto, este pasado fin de semana el prestigioso periódico El New York Times ha publicado otro reportaje donde explica que el terremoto que causó la muerte de personas, y el derribo de edificios en Ciudad México “fue tan destructivo debido a que la capital del país fue construida sobre antiguos sedimentos de un lago.”

Para sustentar su planteamiento El New York Times publica una animación basada en un modelo computacional elaborado por Víctor Cruz-Atienza, profesor de geofísica en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual se muestra que durante un terremoto cercano a la capital mexicana el estremecimiento del suelo es mayor en los sedimentos del antiguo lago, y se debilita en las rocas de las montañas que rodean la ciudad.

El New York Times continúa diciendo que la mayor parte de la ciudad descansa sobre capas de arena y barro que estaban debajo del lago, y que alcanzan una profundidad de hasta 91 metros, y que estos sedimentos suaves y acuosos depositados en el antiguo lago hacen que la ciudad sea particularmente vulnerable a los sismos porque durante un terremoto los sedimentos sueltos ubicados cerca de la superficie obligan a que las ondas sísmicas viajen muy lentamente con velocidades de 50 metros por segundo, en lugar de viajar a 3,000 metros por segundo como lo hacen en las rocas duras; y como las ondas que viajan lentamente crecen en amplitud, del mismo modo que un tsunami crece cuando se acerca a la costa, hacen que el movimiento del suelo sea más violento y más destructor.

Los reportajes de la BBC de Londres y de El New York Times demuestran que cada día son más los científicos del área de las geociencias, de la geofísica y de la sismología que aceptan como válidos los criterios de que en los suelos blandos las ondas sísmicas viajan muy lentamente y se amplifican durante mayor tiempo, destruyendo las edificaciones que no han sido construidas considerando las excesivas fuerzas cortantes que se transmiten desde el suelo hasta la estructura, mientras que las mismas ondas sísmicas viajan muy rápidamente en las rocas rígidas y se ven imposibilitadas de amplificarse, razón por la cual los daños sísmicos sobre rocas rígidas son insignificantes, y esos criterios científicos publicados por la BBC y por El New York Times son totalmente coincidentes con los criterios que expusimos en nuestro artículo del año 2010 titulado “Flexible soils amplified the damages in the 2010 Haiti earthquake” el cual aparece publicado en el libro titulado Earthquake-Soil Interaction, y en el libro titulado Earthquake Resistant Engineering Structures, ambos publicados en Inglaterra por el Wessex Institute of Technology.

Pero como vivimos en un país donde algunos creen más en lo que dicen expertos extranjeros que en lo que decimos expertos dominicanos, y como algunos periodistas se dan a la tarea de decir que nos agrada hablar de terremotos para asustar a la gente, es de entenderse que el hecho de que periódicos tan prestigiosos como el de la BBC y El New York Times lo hayan dicho, casi con las mismas palabras con que nosotros lo hemos dicho decenas de veces en estas páginas de elCaribe, en decenas de programas de radio y de Tv, y en decenas de conferencias nacionales e internacionales, ayudará a que ahora las autoridades y los constructores comprendan que escuelas, hospitales, iglesias, estadios, puentes y torres habitacionales no deben construirse sobre suelos flexibles repitiendo los mismos diseños usados sobre rocas rígidas; y ojalá que ahora eso haya quedado bien claro para que nadie alegue desconocimiento de un principio básico de la ingeniería sismo resistente que, aunque está conceptualmente definido en los versículos 24-27 del capítulo 7 del Evangelio de Mateo, casi ningún ingeniero constructor y casi ninguna autoridad le hace caso.

Posted in Edición Impresa, OpinionesEtiquetas

Más de edicion-impresa

Más leídas de edicion-impresa

Las Más leídas