Hojas de inciertos chopos el nevado
Cabello, oirá el Genil tu dulce avena,
Sin invidiar al Dauro en poca arena
Mucho oro de sus piedras mal limado;

Y del leño vocal solicitado,
Perdonará no el mármol a su vena
Ocioso, mas la siempre orilla amena
Canoro ceñirá muro animado.

Camina, pues, oh tú, Anfión segundo,
Si culto no, revocador süave
Aun de los moradores del profundo;

Que el Betis hoy, que en menos gruta cabe,
Urna suya los términos del mundo
Lagrimoso hará en tu ausencia grave. Luis de Góngora y Argote, 1615

Muchos historiadores le tenemos miedo, entre los que me encuentro yo y no lo niego, al estudio profundo del siglo XVII. Las crisis que vivió no solo la isla nuestra, sino Europa y parte de América Latina como consecuencia de los problemas que tenía la Madre Patria, llamada España, generó muchos problemas. En el país han incursionado en el estudio del tema Frank Moya Pons, Bernardo Vega en los últimos tiempos, Wenceslado Vega, Raymundo González, y muy especialmente Amadeo Julián y Genaro Rodríguez, que se han dedicado a estudiar y conocer ese siglo tan difícil. Una de las dificultades es que la documentación se encuentra básicamente en Sevilla, y hay que saber trabajar con el español antiguo.

La gran mayoría de historiadores afirman que en la Europa del siglo XVII hubo una crisis en gran parte del continente. El desarrollo alcanzado durante el siglo XVI se frenó, y peor aún, el panorama no se presentaba halagüeño. La población disminuyó por nuevas y grandes epidemias de peste que diezmaron a la población, pero también las interminables guerras que solo traían hambruna y destrucción. Las cosechas estaban en su peor momento.

Por suerte para los imperios europeos, existían los nuevos mercados abiertos en el Nuevo Mundo. Y sobre todo, la formación del comercio triangular entre Europa, África y América supusieron jugosos beneficios para los comerciantes. Europa compraba en África esclavos que llevaba a América y con el dinero obtenido compraba café, cacao, azúcar, tabaco, entre otras cosas, que transportaba a Europa. El beneficio era alto. Un verdadero negocio.

Uno de los graves problemas era la rivalidad entre las potencias europeas. Por ejemplo, Inglaterra y Holanda iniciaron una dura competencia con España y Portugal. Se expandieron en Asia, e hicieron uso de la piratería para atacar las rutas ibéricas. Francia, por su parte, comienza a imponerse en Europa, una vez se firmó la Paz de Westfalia, poniendo fin a la Guerra de los Treinta Años en Alemania y a la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. No caben dudas de que España y Portugal, las otrora potencias ibéricas del siglo XVI, decaían aceleradamente, aunque manteniendo su peso específico en la política internacional.

A finales del siglo XVII, se inicia la crítica contra las Monarquías Absolutas de Europa. Las ideas de la Ilustración comenzaron a nacer Y ya para el siglo XVIII fue cuando se extendió por todo Europa, produciendo importantes cambios en todos los ámbitos.
¿Qué estaba pasando en las colonias de América y el Caribe? A nivel administrativo, las colonias estaban siendo sacudidas y reestructurada, como bien afirma Malamud, Carlos, Et. Al, Historia de América. Temas didácticos, (Ed. Universitas, Madrid, 1995. P. 110)

“Las Indias quedaron vinculadas al reino de Castilla, en la persona de su monarca, como bienes hereditarios y de realengo. Administrativamente, esta vinculación producía una profunda perturbación en los órganos de gobierno, de modo especial en el Consejo de Castilla, del que dependía. A medida que los nuevos territorios fueron aumentando su extensión, la riqueza monetaria que aportaban y la importancia de las poblaciones autóctonas, se necesitó crear órganos administrativos específicos para su gobierno. Durante los primeros años, como ya ocurriera con las Canarias, y más tarde con el reino de Granada, las Indias dependieron del Consejo de Castilla. Los Reyes Católicos designaron a hombres de su confianza dentro del Consejo, para que prestaran una atención especial al gobierno de los nuevos territorios. Juan Rodríguez de Fonseca fue el primer organizador del gobierno central metropolitano. Su labor se centró en dos objetivos: limitar los desproporcionados privilegios otorgados a Colón y potenciar el proceso colonizador”.

Otro problema que se convirtió en una solución parcial fue la multiplicación de tareas, se creó la Casa de la Contratación, creada en 1503, y que tenía sede en Sevilla. El Gobierno español se inspiró en la experiencia de Portugal de La Casa da Guiné e Mina y la Casa de India.

La función de este organismo era el almacenamiento de todos los pertrechos necesarios para las expediciones a América, la organización de estas y la recogida de las mercancías expedidas desde allá. Con el tiempo, sus funciones se complejizaron, la hicieron inoperante.

El modelo colonial español estaba en cuestionamiento. Las incursiones de los franceses e ingleses al Caribe comenzaron a debilitar su poderío. En el caso de nuestro país, la situación se fue tornando difícil. En efecto, las Devastaciones de 1605 y 1606, constituyeron una solución desesperada y desastrosa por parte de la Corona española. Después de largas discusiones en la corte española, el rey Felipe III decidió despoblar totalmente las comarcas donde se llevaban a cabo los contrabandos y trasladar sus habitantes a zonas interiores cercanas a la ciudad de Santo Domingo. La medida no contó con el apoyo de la población. A pesar de eso, el gobernador Osorio decidió cumplir al pie de la letra con lo estipulado en las Reales Cédulas que la disponían.

Las consecuencias de esta acción no se hicieron esperar. Evitando la incursión de los piratas, devastaron y concentraron la población en el sureste, dejando un terreno libre sin protección efectiva. La miseria se adueñó de la población. Pero la principal consecuencia fue la creación de la colonia francesa de Saint Domingue. La isla se dividió en dos colonias, y luego en dos países independientes, en una larga relación de amor-odio que todavía sigue latente.
Por esta razón, elegimos en el Congreso el tema del Siglo XVII, pues a pesar de su importancia, no se ha estudiado lo suficiente.

Recuerden: XII Congreso Dominicano de Historia: El Gran Caribe en el siglo XVII: economía, política y sociedad. Dedicado a Vilma Benzo de Ferrer. Será celebrado en las instalaciones de la PUCMM los días 15, 16 y 17 de noviembre 2017. Los esperamos.

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas