Isla en amaneceres
de mí gozada,
sin cuerpo acongojado,
trémula del alma,
de sus constelaciones
amamantada,
en la siesta de fuego
punzadas de hablas,
y otra vez en el alba
adoncellada.
Isla en caña y cafés
apasionada;
tan dulce de decir
cómo una infancia;
bendita de cantar
como una ¡hosana!
Sirena sin canción
sobre las aguas,
ofendida de mar
en marejada:
¡Cordelia de las olas,
Cordelia amaraga!
Seas salvada cómo
la corza blanca,
y cómo el llama nuevo
del Pachacámac,
y cómo el huevo de oro
de la nidada,
y cómo ;a Ifigenia
viva en llama.(…)

Antes que en mí se acaben
marcha y mirada;
antes que carne mía
ya sea fábula
antes que mis rodillas
vuelen en ráfagas.
Evaristo Ribera Chevremont

Buenos días a mis fieles lectores. Feliz año 2018. Espero que tengamos sueños, que luchemos por alcanzarlos. Yo, en lo particular, solo quiero seguir haciendo lo que amo: escribir, dar clases, hurgar en el pasado y disfrutar de mis nietos.

Tomé unas vacaciones prácticamente obligatorias debido a los virus que asaltan sin avisarnos y nos someten a su férrea voluntad, doblegándonos de forma inmisericorde.

Mientras estaba postrada pensaba en qué serie de artículos comenzar. Decidí entonces hacer una sobre libros que hablan sobre el Caribe, o en su defecto, sobre algún aspecto de una de nuestras islas, incluyendo a nuestro país.

La lista de libros es muy larga. Y los autores también. Iniciaré este ejercicio con dos libros del profesor Carlos Rojas Osorio, profesor de la Universidad de Puerto Rico. Las dos obras en cuestión son “Corrientes estéticas latinoamericanas” y “Humanismo y soberanía. De Betances a Mari Brás”. En ambos casos solo nos referiremos al tema caribeño, porque el autor abarca varios países latinoamericanos.

Conocí a Carlos Rojas Osorio hace mucho tiempo en un evento académico que se celebró en la Universidad de Puerto Rico en el recinto de Humacao. Colombiano de nacimiento, puertorriqueño de adopción y vida. Aunque es catedrático jubilado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, fue recontratado para dirigir el Departamento de Filosofía del Recinto de Río Piedras de la UPR.

Carlos Rojas tiene una formación envidiable, tiene un doctorado en Filosofía de la Universidad Javeriana de Bogotá. Por su trabajo académico ha sido reconocido con la cátedra de honor Eugenio María de Hostos y con el premio Frantz Fanon por la Asociación Caribeña de Filosofía. Ha escrito y mucho. Entre sus obras podemos destacar: Hostos, apreciación filosófica; Foucault y el pensamiento contemporáneo; Filosofía moderna en el Caribe hispano; Latinoamérica, cien años de filosofía; Pensamiento filosófico puertorriqueño; El asombro del pensar; La filosofía, sus transformaciones en el tiempo; Del ser al devenir. Corrientes estéticas latinoamericanas, y Marx y Nietzsche, con Ediciones Puerto.

El profesor Javier Domínguez Hernández del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia de Medellín, Colombia, hizo la presentación de una de sus obras, “Genealogía del giro lingüístico” que publicó la Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, en el año 2006. Afirma que el profesor Rojas Osorio, “defiende que la idea básica de que la verdad es hija del tiempo, y en correspondencia con ella, la racionalidad en cuanto tal. Es racional que al igual que cambian nuestros universos de la comprensión, cambien también con ellos las teorías y las creencias. Es incluso racional que esos cambios sean radicales, pues si se presentan argumentos teóricos y empíricos contundentes, sería irracional no asumir el cambio de pensar exigido. El cambio no es irracional, ni hemos de renunciar a la verdad porque ésta no sea inmutable”.[1]

El profesor colombiano hace una observación crítica al autor de la obra, al afirmar que “la filosofía no comenzó pensando así, sino que requirió de una historia y una experiencia larga para estar en condiciones de asumir debidamente esta naturaleza de la verdad y la racionalidad. Primero necesitó padecer interna y externamente el agotamiento de su ocupación como una teoría del ser en la Antigüedad y el Medioevo, luego en la Época Moderna, el agotamiento de ser una teoría del conocer, cuando ella misma irrumpe como racionalismo, al lado de la ciencia matemático-experimental. La filosofía sólo pudo asumir la historicidad de la verdad y de la racionalidad, cuando tuvo que reconocer que no era el ser ni el pensamiento los que determinaban el lenguaje, sino que era éste el determinante, y debía dedicarle la atención filosófica central. Este cambio es lo que hace del giro lingüístico una revolución filosófica”.[2]

A pesar de esta diferencia, el profesor Domínguez reconoce en Carlos Rojas una formación envidiable, ofreciendo una hermosa reconstrucción de “la historia de los textos que la fueron institucionalizando hasta darle el perfil lingüístico al pensamiento filosófico”.[3] Pero ojo, no es un libro lingüístico, sino meramente filósofico. Parte del lenguaje como expresión de ideas y verdades, “es decir, verdad siempre, porque ese es el éthos de la filosofía, pero igualmente verdad siempre mediada, nunca verdad en sí misma e incontaminada de historia”.[4]

Así pues, con esta breve introducción, comienzo a dar las pistas necesarias del profundo pensador que es Carlos Rojas Osorio, de quien nos ocuparemos en las próximas entregas. Porque el Caribe es mar, es poesía, es música, es trópico, es esclavitud, es esperanza y es también lugar de creación y pensamiento. En esta especial babel que se expresa en islas de todos los tamaños, hemos tenido grandes poetas, filósofos, historiadores y novelistas. ¡Qué bueno es sentirnos caribeños! ¡Qué bueno es sentirnos caribeños y entender que más allá de las playas y sus encantos, hay gente que piensa más allá de su pequeño territorio, que se siente parte de la humanidad toda entera y reclama su espacio en un mundo dominado por los que se creen superiores y grandes! Nos vemos en la próxima.
______________________________________
[1] Javier Domínguez Hernández “Carlos Rojas Osorio. Genealogía
del giro lingüístico”. Editorial
Universidad de Antioquia, Medellín, 2006 http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n37/n37a14.pdf
[2] Ibidem.
[3] Ibidem.

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas