Los pacientes diabéticos tienen tres o cuatro veces más riesgos de sufrir infartos o muertes cardiacas

Dra. Jacquelin Díaz
Presidenta sociedad de endocrinología

Una investigación publicada la semana pasada por el Instituto Nacional de la Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDE), y la Universidad Iberoamericana (UNIBE), arrojó que 1 millón 227 mil 886 dominicanos padece diabetes. Esto significa que trece de cada 100 criollos conviven con el llamado asesino silente.La presidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología, explica que un estilo de vida caracterizado por el sedentarismo y una mala alimentación, aunado a factores étnicos inciden en el avance de la enfermedad.

El 13% de los dominicanos padece de diabetes, ¿qué podría estar incidiendo en el aumento de estas cifras?

Existen varios factores que inciden para que nuestro país tenga una alta prevalencia de diabetes: Primero, nuestra etnia y nuestra genética. Casi el 50% de nuestro ADN es africano, y eso nos confiere más riesgos para desarrollar diabetes. Segundo, somos un país pobre, lo que afecta muchísimo nuestro estilo de vida, con una mala alimentación y poco ejercicio; otro factor es el bajo nivel de educación de nuestra población, y otro componente tiene que ver con los antecedentes familiares que nos predisponen a desarrollar la enfermedad.

¿Qué es la diabetes?

Es una alteración crónica del metabolismo de los azúcares, grasas y proteínas que se da porque la insulina, una hormona que produce el cuerpo, o no se produce, o no actúa adecuadamente. Todos producimos insulina, lo que pasa es que en el caso de las personas obesas, el cuerpo desarrolla una resistencia a la insulina, o sea que aunque la produzca, no la deja actuar adecuadamente. Lo que hace la insulina es que le abre la puerta a la glucosa dentro de la célula, y dentro de la célula, esa azúcar es usada como energía, pero si tú quieres actuar y encuentras que no te dejan actuar entonces la glucosa se queda circulando en la sangre. El mayor porcentaje de diabéticos tiene la tipo 2 o Mellitus, caracterizada por niveles elevados de azúcar en la sangre, pero tenemos la diabetes tipo 1, donde la persona nace con la predisposición para desarrollarla, y es su propio sistema inmunológico el que ataca y destruye las células beta que producen la insulina.

¿Eso quiere decir que los diabéticos no procesan bien el azúcar?

No la pueden captar para utilizarla adecuadamente como energía, como no está la insulina, o por deficiencia, o por no acción, el azúcar se queda circulando en la sangre y las células no la pueden utilizar como energía, el resultado es que esa hiperglucemia crónica produce alteraciones o complicaciones tanto agudas como crónicas.

¿Cómo incide la alimentación y la ingesta de bebidas azucaradas y carbohidratos en la enfermedad?

Incide mucho porque cuando añadimos azúcar a nuestra alimentación, tomamos bebidas azucaradas, endulzamos los jugos y otros alimentos, estamos agregando un mayor componente calórico pero no nutricional y nos pasamos de los requerimientos diarios de carbohidratos que necesitamos. La alimentación debe ser balanceada, con una proporción de carbohidratos, lípidos y proteínas; y que además las personas ingieran de cinco a siete porciones de vegetales y frutas, que son los que van a agregarnos las vitaminas y minerales esenciales. Aparte de que nos alimentamos mal, a eso se añade el sedentarismo. Debemos hacer al menos 30 minutos diarios de ejercicio.

¿Cuál es la relación de la diabetes con otras enfermedades?

La diabetes aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, sea infartos o muertes cardiacas tres a cuatro veces más que las personas no diabéticas. De hecho, la mayor causa de muerte de un paciente diabético son las enfermedades cardiovasculares, además de eso, las complicaciones crónicas de la diabetes, que son las realmente costosas, que son las que le cuestan dinero al Estado y al paciente, como es la insuficiencia renal crónica, las complicaciones de los ojos, que lo pueden llevar a ceguera, es la causa más frecuente de ceguera, también es la causa más frecuente en países desarrollados de amputaciones no traumáticas, lo que se llama el pie diabético.

¿A qué se le llama pie diabético? ¿Cuándo se llega a este estadio?

A los pacientes con diabetes de larga evolución se le afectan los grandes y pequeños vasos y las terminaciones o fibras nerviosas, al dañarse la fibra nerviosa el paciente pierde la sensibilidad y ante cualquier traumatismo él puede no notarlo en el momento, entonces no llega bien la circulación ahí, por lo que el mecanismo de defensa no llega rápidamente, además de que crónicamente se pueden ver afectados el sistema nervioso y el circulatorio, el sistema inmunológico también resulta afectado, y ante cualquier lesión o laceración se le hace una úlcera que es de difícil manejo y de ahí pueden complicarse hasta llegar a amputaciones.

¿Cuándo hay que amputar un miembro?

Dependiendo del nivel de obstrucción que tenga el paciente y del compromiso arterial se decide si vale la pena hacerle la amputación en la rodilla o más baja, pero siempre se trata de preservar el miembro, de tratar de curarlo. Durante los años de manejo los médicos tratamos de que no se lleguen a esas complicaciones, pero el paciente tiene que saber el riesgo a futuro para tratar de prevenirlo. Deben conocer su enfermedad, educarse sobre los riesgos, no solo de las complicaciones agudas, de que haga una hiperglucemia aguda, un síndrome hiperosmolar, una cetoacidosis, sino las complicaciones crónicas de la diabetes.

¿Existen suficientes políticas preventivas de parte del Estado?

Bueno, la semana pasada fuimos llamados por la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (Digepep), para presentarnos un proyecto que ellos tienen de cuidado de la salud en diferentes barrios de la ciudad, en donde tomaron líderes de esos sectores para estimular a la gente a hacer cambios en el estilo de vida, y creo que es una buena primicia. Se hizo un levantamiento de los datos de esa población, y creo que así podemos empezar, pero debe haber una mayor inversión en la prevención, en la investigación para tomar medidas antes que la población desarrolle la enfermedad, o sea, debemos actuar más tempranamente en el estilo de vida del dominicano y su educación para prevenir la enfermedad.

¿Qué probabilidades tienen los hijos de diabéticos de desarrollar la enfermedad?

Tienen más riesgos que aquellas personas cuyos sus padres no son diabéticos, porque ya tienen en su carga genética algunos haplotipos que lo predisponen para desarrollar la enfermedad, pero si esas personas hacen un cambio en su estilo de vida, tratan de no ingerir azúcares refinados, de hacer ejercicio, pueden por cambios epigenéticos controlar, retrasar o impedir que se desarrolle la enfermedad.

Posted in Destacado, Edición Impresa, País, PanoramaEtiquetas

Más de destacado

Más leídas de destacado

Las Más leídas