El son sobrevive en RD sin olvidar sus raíces

La República Dominicana, conocida en el mundo por su contagioso merengue y el romanticismo de la bachata, también ha sabido abrazar el son dentro de su cultura. Figuras de música local, como Cheché Abreu

El país cuenta con grandes soneros, los cuales se mantienen fieles a un género que forma parte de la tradición musical

La República Dominicana, conocida en el mundo por su contagioso merengue y el romanticismo de la bachata, también ha sabido abrazar el son dentro de su cultura. Figuras de música local, como Cheché Abreu, Cuco Valoy y Sonia Cabral, así como el locutor Chino Méndez, entre otros, se apoderaron hace muchos años de ese ritmo, al que califican como “uno de los mejores géneros de la música popular, que aunque ha cambiado algunas cosas, se debe luchar por mantener sus raíces”.

Pupo Valoy Reinoso (Cuco Valoy) consideró que aunque el país es sonero por tradición, las verdaderas raíces de este ritmo vienen de Cuba. “Yo no puedo ser hipócrita, el son tiene parte dominicana, pero viene de Cuba. Para Cuba, el son es como el perico ripiao para la República Dominicana”, expresó el cantante de 81 años, en una entrevista con elCaribe. Afirma que el son es la música que ama y que eligió para iniciar su carrera artística hace más de 60 años.

Cabral, Méndez y Valoy entienden que aunque “las cosas han cambiado”, se debe luchar por mantener vivo el son y que debe recibir más apoyo, tanto del gobierno como de inversionistas privados.

Estos exponentes creen que erróneamente se ha encasillado al son como “música de viejos”, porque la mayoría de sus intérpretes son de avanzada edad. Sin embargo, observan que en la actualidad hay jóvenes que se dedican a cantar y bailar este ritmo. “Contrario a lo que muchos piensan, el son es un género para personas jóvenes y lo que necesita es más difusión en el país. Si se hace un son y el público no lo escucha, se va a perder”, expresó “El Brujo”, como también se le conoce a Cuco Valoy.

Voces tradicionales

La cantante Sonia Cabral subrayó que el país cuenta con grandes soneros, entre los que citó: el Grupo Bonyé, Francis Jiménez, Tony Núñez, Francisco Polito, Pablo Mendoza, El Sexteto Enriquillo, Los Hermanos Heredia, el Grupo Maniel, Los Científicos del Son, Bartolito y Los Amigos del Son, la mayoría de ellos provenientes de Villa Mella, Santo Domingo Norte. Para Gregoria Cabral, nombre de pila de la artista de 59 años, estar dentro de la lista de ese grupo de soneros representa un reto como mujer, porque siente sobre sus hombros la responsabilidad de mantenerlo vigente en el país.

“Ser la única mujer sonera en el país representa un reto. Llevo 30 años cantando son. El son es para mí la música más bonita, de más glamour, para la que se debe tener compás en los pies para bailarlo y estilo y elegancia para tocarlo”, expresó la reconocida artista.

Sin embargo, está consciente de que en el país no se puede vivir solo del son, porque no es bien remunerado y recibe poco apoyo. Sonia, quien en sus 30 años de carrera tiene tres álbumes, pidió a la Asociación de Cronistas de Arte –Acroarte- incluir un renglón en Premios Soberano que honre la labor de los soneros, por entender que este género está primero que la salsa y que el dembow. “También le hago un llamado a los ministerios de Cultura, Turismo y a la Presidencia para que aprecien un poquito más este género, porque nosotros deberíamos tenerlo como patrimonio cultural. A los inversionistas de la música, que inviertan en el son, que el son vende, pero la música no se vende sola, se tiene que llevar a los pueblos, a los países”, abogó.
También, valoró que los organizadores de Premios Conga incluyeran el son en un renglón, donde ha ganado dos estatuillas y cinco pergaminos. “Ahora me falta el de Premios Soberano”, dijo.

Cuenta la historia…

El locutor y músico Chino Méndez.

Francisco Berardo “Chino” Méndez Vargas, un locutor experto en temas de son y salsa, recordó que cuando las hermanas dominicanas Teodora y Micaela Gines llegaron a Cuba fue que el son empezó a popularizarse y que por eso se cree que ese ritmo es dominicano. “El son nace en Santiago de Cuba, y las hermanas Gines, nacidas en Santiago de los Caballeros, llegaron hasta allí y popularizaron el son”, subrayó.

Chino Méndez considera que este género ha estado en la República Dominicana desde sus inicios y recordó el “gran debate que se armó” en la década de los años 60 cuando surgió la agrupación Los Ahijados, de República Dominicana, con Cuco y Martín Valoy; y Los Compadres, de Cuba. Narró que se produjo una competencia musical entre ambos, donde “los nuestros sacaron bastante ventaja”.

“Luego de esa etapa, sigue expandiéndose el son con el Grupo Maniel, Pablo Mendoza y Los Neutrales y el mismo Cuco Valoy”, rememoró. Mencionó que Ramón Orlando es uno de los mejores arreglistas de son con que cuenta el país y que su tema marca “Juliana”, fue interpretado por Daniel Santos y en los años 90 por DLG, con Cuco Valoy como invitado.

“Lo más auténtico que nos queda del son es Sonia Cabral y Los Científicos del Son”, sostuvo Chino Méndez, quien también es uno de los fundadores de la agrupación Bonyé.

Méndez forma parte de un movimiento que nació para apoyar la salsa y desde 2001 empezó con un programa radial llamado “Salsa son”, pionero en el género, que fue llevado a la FM con el son tradicional. “Siempre nos hemos cuidado de sonar a la perfección y buscamos los temas donde se grabaron originalmente. Prácticamente, con mi programa hice un movimiento en la Súper Potente, donde empezaron a sonar sones montunos”, ilustró Méndez.

El sonero mayor Cuco Valoy.

Voz de mujer
La Presidencia de la República, en su plataforma #SomosDeBarrio, resaltó que “Sonia es son de Villa Mella, de La Vieja Habana, donde canta con Los Científicos del Son; y de París, hasta donde ha ido a alegrar con Piñeiro y Suavecito”.

Posted in A & E, Destacado, GenteEtiquetas

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas