RD tiene atrasos en aplicación del Sistema Métrico

República Dominicana se le fue adelante a naciones de la región en cuanto a que tiene una ley para estandarizar las medidas a través del Sistema Internacional de Unidades (SI), que usa casi todo el mundo.

República Dominicana se le fue adelante a naciones de la región en cuanto a que tiene una ley para estandarizar las medidas a través del Sistema Internacional de Unidades (SI), que usa casi todo el mundo.Sin embargo, a pesar de contar con esa legislación (la Ley 166-12, promulgada en julio de 2012, que crea el Sistema Dominicano de la Calidad –Sidocal-) no ha podido emplear el Sistema Métrico a nivel del pesaje, como hacen algunos de esos países que, incluso, no tienen la ley. Por ejemplo, Panamá no tiene una ley como la referida pero hace un año y medio comenzó a emplear el Sistema Métrico a nivel del pesaje. Cuba, tampoco tiene la normativa, pero tiene ese sistema implementado. 

Lo que establece el Sistema de Calidad es el métrico, específicamente en el caso de pesos y medidas. Es decir, que para la parte de peso se establece el kilogramo o sus subdivisiones; y en cuanto a volumen establece el litro como unidad de medida o sus subdivisiones. Significa que en un país como este, donde la gente acostumbra a comprar por carga, saco, millar, por ciento, por racimos, por galón, por huacal, por pedazo y por libra, entre otras denominaciones, habrá que trabajar mucho para cambiar ese esquema.

Por ejemplo, el arroz, habichuela, detergentes y la leche en polvo que se compran todavía por libra, a partir de la ley hay que pedirlos por kilogramos (1,000 gramos) o en sus subdivisiones, que son el gramo y la tonelada métrica. Un kilogramo equivale a 2.2 libras y una tonelada métrica a 2,240 libras. O sea, que habrá que olvidarse de llegar a los comercios a comprar los productos usando, por ejemplo, la palabra saco. Si los productos que se compran se miden en volumen (gasolina, agua, entre otros), entonces hay que solicitarlos por litro, que es la unidad de medida en este renglón o en sus divisiones, que comprenden: mililitro, centilitro, decilitros y hectolitros, entro otros. De esa forma, queda en el pasado la compra por galón. Hay que decir que, en el caso de algunos establecimientos, especialmente grandes supermercados, ofertan algunos productos usando el SI, pero usan también el método viejo de venta, sometiendo al cliente a un “rompecabezas”.

Consultado por elCaribe, el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal), Manuel Guerrero, sostiene que la implementación del Sistema Internacional, además de estar planteado en la Ley 166-12, está contemplado en la Ley de Pesos y Medidas de 1954. El Funcionario indica que eso es un capítulo pendiente para próximas reuniones del Consejo Dominicano de la Calidad (Codoca), el organismo superior de más alta instancia en cuanto a la implementación de la ley y que debe abordar ese tipo de temas.

“El cambio definitivo al Sistema Internacional de Unidades y específicamente, al establecimiento del Sistema Métrico, necesita un cambio de cultura”, dice Guerrero. Para lograr eso debe trabajar no solo el Ministerio de Industria y Comercio, sino también los de Educación y Educación Superior, porque es un asunto que debe arraigarse en la gente. En el país han estado mezclados los dos sistemas: el viejo y el nuevo, este último que es en realidad el que debiera usarse, incluso para negociar a nivel internacional.

 El SI es un régimen de medición adoptado con la firma del Metro, en 1875, conformado por siete unidades básicas: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, kelvin, mol y candela. Manuel Guerrero, ingeniero de profesión, reconoce que el proceso de cambio no se da de un día para otro y que debe comenzar con la educación primaria. “Hay que iniciar con los libros. Eso debe convertirse como herramienta de uso diario”, expone el funcionario. Y agrega: “El pan y todo lo que adquiramos debe ser con una unidad que la gente pueda ver con los ojos, pero con el uso del Sistema Métrico”.

El director del Indocal plantea que el ser humano no puede predecir de manera volumétrica, es decir, viendo el tamaño. A lo que se refiere es a que, por ejemplo, para saber si un pan es igual a otro, lo correcto es pesarlo, no partir del tamaño que se vea en ambos. Guerrero informó que el Indocal recibió asesoría sobre la materia de organismos como Metro, de Brasil, para la implementación y solo se espera que eso sea retomado en cuenta por el Codoca. Como Indocal, hemos avanzado. Ya tenemos los patrones primarios para el peso. Dijo que la institución que dirige ha avanzado porque tiene ya la instrumentación para las verificaciones metrológicas de las balanzas y tiene el patrón del flujo del gas licuado de petróleo. “Cuando nuestros técnicos van a las estaciones junto a los de Pro Consumidor pueden decirle al dispensador las desviaciones que tiene. Pueden ver la temperatura del líquido o del gas y le da las medidas en kilogramos y de manera volumétrica también”, apunta Manuel Guerrero.

El Codoca debe procurar que haya cumplimiento

La responsabilidad por el incumplimiento del Sidocal recae sobre el Codoca, un organismo adscrito al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al cual el artículo 11 de la Ley 166-12 le otorga la rectoría del sistema. 

También forman parte del Codoca los ministerios de la Presidencia, de Salud, de Trabajo, Obras Públicas, Medio Ambiente, Turismo, Agricultura y el de Economía. Junto a esas instituciones,  se incluyen otras del área privada, entre ellas: el Conep, la Asociación de Industrias, la Asociación de Hoteles y Turismo, la Junta Agroempresarial, el rector de la UASD, otro rector elegido por la Asociación de Rectores, el Consejo de Competitividad, Pro Consumidor y el propio Indocal, entre otros.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas