El paradigma de la plantación, el campesinado negro y la producción agrícola en el gran Caribe

En el Centro de Estudios Caribeños de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra utilizamos la expresión del Caribe Trenzado, para enfatizar que el Caribe es una región única, caracterizada por un archipiélago de islas y de países unificados por el Mar Caribe y el Océano Atlántico, con un pasado histórico común de múltiples imperios, experiencias coloniales y neo-coloniales diferentes, pero con muchas similaridades.

En el Centro de Estudios Caribeños de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra utilizamos la expresión del Caribe Trenzado, para enfatizar que el Caribe es una región única, caracterizada por un archipiélago de islas y de países unificados por el Mar Caribe y el Océano Atlántico, con un pasado histórico común de múltiples imperios, experiencias coloniales y neo-coloniales diferentes, pero con muchas similaridades. La diversidad es una característica destacada en la experiencia colonial caribeña, ya se trate de aspectos culturales, lingüísticos o ambientales, etc.
Esa misma visión tenemos en referencia al pasado colonial caribeño, por eso enfatizamos que el paradigma de la plantación, sin lugar a dudas, jugó un papel importante en la historia de nuestros pueblos, pero que “el caribe es más que la plantación que se repite” y contingentes de esclavos oprimidos y cimarrones en persecución permanente contra sus opresores. Hemos demostrados que existió una producción agrícola que prohijó la propia plantación para ser más rentable sus actividades exportadoras, promoviendo prácticas campesinas entre los esclavos.

Pero también fue surgiendo un campesinado no ligado a la plantación, en aquellos territorios caribeños, donde se desarrolló una economía agrícola y comercial sin plantación para suplir las ciudades en los puertos y las otras regiones caribeñas. Como bien señala David Wheat, en el libro que vamos a comentar, “el azúcar solo representa un sector de la economía diversa sostenida por africanos y esclavos afro-criollos”. El mundo Afro-Portugueses y la Fundación de la Sociedad en el Caribe Hispano, Vanderville University, 2009. Al igual que la publicación de su libro La África Atlántica y el Caribe Hispano. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2016.

Ambos trabajos nos ofrecen una visión diferente de la relación entre el Gran Caribe y la África Atlántica, y el impacto de esa relación en el devenir histórico de la región. La visión del Caribe como una región marginal, semiaislada por la política monopolista española, y en permanente estado de crisis por la migración hacia Tierra Firme a principio de la colonización española. Dicha crisis varió con el desarrollo de las plantaciones en los siglos XVII y XVIII, y entonces el Caribe devino en una cadenas de islas colonizadas por imperios diversos, que poseían una gran concentración de esclavos africanos que vivían explotados por las plantaciones.

Esa visión tiene mucho de verdad, pero no es la única verdad. Wheat demuestra que La unificación de Portugal y España, (1580), y el periodo de unificación de 1580-1640 (60 años,) (Pág. 7) permitió a los españoles capitalizar la experiencia colonial de Portugal en África, facilitando la importación de millones de esclavos negros hacia el Caribe. La primera ola migratoria del África fue facilitada por la experiencia de los comerciantes, tratantes de esclavos, marineros, grumetes, intérpretes de Portugal que conocían a cabalidad la experiencia portuguesa, con la cual habían facilitado la incorporación al mundo americano de cientos y miles de esclavos negros que terminaron integrándose en la producción agrícola, como estancieros, jornaleros de conucos y hortalizas, ganaderos, esclavos rentados. Mucha de esta producción agrícola sostenía las poblaciones del Caribe en Cuba, Panamá, Puerto Rico, Jamaica y la Española.

Su tesis doctoral se basó en una cantidad apreciable de trabajos en archivos y una cantidad apreciable de fuentes históricas diversas no publicadas y publicadas. El Archivo General de Indias en Sevilla, donde realizó trabajo durante 20 meses, el Archivo Histórico Ultramarino de Portugal, Archivo del Museo Naval, en Madrid, Archivo Nacional de Cuba, y Archivo General del Nación en Colombia. También una cantidad de fuentes documentales publicadas y archivos electrónicos que pueden ser de mucha utilidad para nuestros estudiantes, como por ejemplo, Voyages (Viajes): The Trans-Atlantic Slave Trade Database,http://www.slavevoyages.org/. Portal de Archivos Españoles, http://pares,mcu.es/.,etc.

Los planteamientos de Wheat arrojan luz sobre el papel que jugó Portugal en el proceso de poblamiento de los miles de esclavos africanos que se establecieron en el Caribe Hispano. El tráfico trasatlántico de esclavos africanos fue la razón principal que conectó Portugal con el Caribe. Pero la influencia portuguesa va mucho más allá, pues su enorme experiencia marítima y colonizadora en África, en el Océano Indico y Brasil jugó un papel relevante en el Caribe. Comerciantes, marinos y pasajeros de Portugal facilitaron la incorporación e integración de miles de africanos al Caribe.

El origen en África de los esclavos que poblaron el Caribe Hispano a finales del siglo XVI y principio del siglo XVII eran un grupo no totalmente homogéneo, aunque un gran número provenía de Guinea y los que llegaron después de 1629 eran del oeste de África central y grupos más pequeños de baja Guinea.

El Caribe Hispano de finales del siglo XVI y principio del siglo XVII es una realidad más compleja que la plantación y la economía exportadora. La producción agrícola durante este periodo estaba asociada a la población rural negra, pero la producción más estudiada ha sido los esclavos de las plantaciones. Pero la situación era más complicada, por la producción masiva de alimentos y ganadería provenía de esclavos y de libertos. Esta es un área que requiere más investigaciones, pues nuestros conocimientos sobre el mundo rural de los esclavos y libertos son muy pobres.

El proceso de aculturación de la migración forzada de África, durante este periodo, muestra un sector de la población que se familiariza con las prácticas culturales españolas, especialmente los ladinos que servían como intérpretes y padrinos para los bozales, recién llegados de áfrica. Los migrantes de Africa portuguesa familiarizados con los territorios portugueses se convirtieron en agentes que contribuyeron a la integración de los bozales al mundo colonial español. No fueron únicamente los Jesuitas, con Sandoval y Claver que se esforzaron por evangelizar a los africanos migrantes en Cartagena. El papel que jugaron estos portugueses asimilados en el mundo colonial portugués en África contribuyó a que los bozales se integraran al mundo colonial hispano en el Caribe.

Un aspecto destacado en la tesis de Wheat, lo es precisamente el proceso de rápida aculturación de los Bozales. Durante el periodo estudiado, en ciudades como Cartagena y La Habana, una variedad de fuentes provee información sobre el proceso de aculturación acelerada de los bozales al mundo hispánico (240).

Posted in CulturaEtiquetas

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas