El Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Madre y Maestra está desarrollando un proyecto de investigación de tres años (2019-2021), sobre la migración china en el Gran Caribe y en la República Dominicana.

La primera parte del proyecto va orientada a identificar a académicos especialistas en el gran Caribe, experto en la temática. Entre los académicos del gran Caribe que están participando en el proyecto están Etna Bayona, de la Universidad de Magdalena, Colombia, Francisco Scarano, profesor retirado de la Universidad de Wisconsin, Joaquin Viloria de la Universidad de Santa Malta, Ramón Arturo Món de la Universidad de Panamá, Jacqueline La Guardia de la Universidad de West Indies, St, Augustine, instituto de Relaciones Internacionales y Alfonso Múnera Cavadia y Sonia Bu.

El personal adscrito al Centro de Estudios Caribeños, empezando por la Doctora Mukien Sang Ben, el Doctor Antonino Vida Ortega, Doctor Luis Álvarez López, el profesor Wilson Enrique Genao Núñez y la coordinadora administrativa Gina Esther Díaz Gómez estarán participando junto a los académicos internacionales y a los expertos académicos dominicanos como los doctores Peng Kiam Miguel Sang Ben, Arturo Martínez Moya, Fernando Ferrand, José Chez Checo y Rafael Enrique Jarvis Luis, en la investigación de diversos aspectos del proyecto. Especialmente en el estudios de casos, sobre la Republica Dominicana, Colombia, Panamá, Trinidad y Tobago, Florida.

La escasa bibliografía sobre la migración china en el país, y la coyuntura internacional caracterizada por la creciente presencia china en Latinoamérica y el Caribe hace cada vez más perentorio estudiar la temática. Entre los temas seleccionados para ser investigados podemos mencionar; China una historia de migrantes, la migración china en el Gran Caribe, balance historiográfico sobre las sobre las migraciones chinas en el Gran Caribe, abolición, renovación de la esclavitud y nueva fuerza de trabajo para la plantación, la presencia china en la modernidad positivista: ferrocarriles, telégrafo y canal de Panamá, las guerras mundiales: guerra fría y presencia china en el Gran Caribe. El Golfo Caribe y la presencia china, Impacto cultural de la migración china en la sociedad dominicana, de la migración a las comunidades nacionales étnicas: segregación y asimilación, preservando la identidad cultural china en el proceso de asimilación cultural. Debate entre asimilación e identidad en las comunidades migrantes chinas, la presencia económica china en el Gran Caribe, 1950-2000,-La presencia económica en el Gran Caribe-2000-2020,-Asociación de Estados del Caribe y la presencia china, China vs. Taiwán en el Gran Caribe. La presencia china en Cuba: siglos XIX y XX, la presencia china en Panamá: siglos XIX Y XX.

La pertinencia de esta investigación es perentoria dada la escasa bibliografía sobre los grupos migrantes en la República Dominicana y especialmente sobre la presencia china. Por las publicaciones internacionales que hemos consultado la bibliografía internacional sobre la migración china se ha estado incrementando aceleradamente, mientras la bibliografía local es mínima. Este proyecto pretende subsanar dicha problemática.

Si examinamos la historiografía local sobre el tema, podemos mencionar el libro de Mu-Kien Adriana Sang, De Dónde Vengo.
Ensayos de una autobiografía existencial. Santo Domingo ,Bogotá, Barcelona, Buenos Aires, Caracas, Lima, México, Quito, San José, San Juan, San Salvador, Santiago de Chile: Grupo Editorial Norma, 2007. El artículo publicado en Educando-Portal de la Educación Dominicana-abril 2008. (www. Educando.edu.do> docente. La Inmigración China. Y los chinos en el Caribe, la migración china en el Caribe, incluido en Pensando El Caribe de Mu-Kien Adriana Sang Ben. Santo Domingo: Editora del Caribe, 2015. Así como también de Orlando Inoa, Trabajadores Inmigrantes en República Dominicana. Santo Domingo:
letragrafica, 2018. En este último libro aparece el capítulo 1V dedicado a la migración china. Otros artículos de prensa aparecen online acerca de la migración china y su presencia en Santiago, San Francisco, San Pedro de Macorís, Bonao, Samaná, etc.

Si analizamos la migración china en general y situamos la migración hacia el Caribe y la República Dominicana, podemos señalar que existe un primer período migratorio que va desde la China antigua hasta el imperio Ming, una segunda etapa que va desde el imperio Ming hasta el derrumbe del imperio y la dinastía Qing. Este es el período de la penetración imperialista europea.
Un tercer período que va desde el surgimiento de la República hasta el triunfo de la revolución comunista de Mao, y la última etapa hasta hoy, período de hegemonía internacional e influencia global.

Situando la migración china a la Republica Dominicana en este contexto, podemos señalar como ha sido demostrado por los investigadores Mukein Sang Beng, José Chez Checo y Orlando Inoa, los primeros migrantes chinos vinieron a Samaná, durante el periodo de la Anexión a España, provinieron de Cuba y eran más bien presidiarios. Posteriormente durante finales del siglo XIX llegaron otros inmigrantes chinos de Cuba, habiendo cesado la contratación de los Culies, muchos decidieron emigrar a otros países del Caribe, entre ellos la República Dominicana.

Para principio del siglo XX, algunos llegaron con la primera ocupación norteamericana (1916-1924), otros ingresaron al país, como consta en los records de la ley de migración. Para principio de este siglo la población china tenía presencia en Santiago, San Pedro de Macorís, el Seibo, Azua, San Francisco de Macorís, La Vega, Espaillat, Puerto Plata, Barahona y Pacificador.

Durante la era de Trujillo, los cambios políticos favorecieron la migración China, la firma del Tratado chino-dominicano de 1940 y la posterior firma del Tratado de Amistad con la República Dominicana y la apertura de su Legación en el país. Igualmente algunas organizaciones culturales chinas empezaron a desarrollarse en Santo Domingo como fue el caso con la Fraternidad China, el Casino , el Club Kun Chon Wei y también se creó una filial del Partido Nacionalista de China (Kuomintang) en 1945.

Migraciones haitianas, Cocolas, Árabes y Chinas:
De todas las migraciones ocurridas durante el siglo XIX, sin lugar a duda, la menos estudiada ha sido la migración china, de ahí la pertinencia de este proyecto para ampliar nuestros conocimientos históricos de este poco estudiado grupo migratorio. Pero hay un aspecto, que quisiera enfatizar en mis desvelos con mi colega de investigación Sonia Bu. Nuestro interés nace del concepto de Diáspora y el papel de la segunda y tercera generación en el proceso de integración al mercado de trabajo y de desarrollo de una economía de enclave. Un aspecto a explorar es precisamente el de economía de enclave dentro de la comunidad china en sentido general, pues la segunda y tercera generación se forman en esa comunidad y logran florecer sobre la base de sus propios valores en un medio hostil o poco adecuado de acuerdo a la especificidad del caso.

Las comunidades de enclaves de grupos migrantes pueden ser generadoras de capital, no son simplemente migrantes empobrecidos desarrapados, como han demostrado los estudios de Portes y Guarnizo sobre las comunidades migrantes. El estudio de Guarnizo ha demostrado cómo las comunidades migratorias dominicanas lograron acumular capitales por sus destrezas, sus conocimientos y sus valores. Algunos de los migrantes de segunda generación se convierten en “capitalistas transnacionales” porque lograron capitalizar en los Estados Unidos e invertir en la República Dominicana, creando empresas locales.

Además, la segunda generación logra educarse profesionalmente lo que facilita sus éxitos empresariales y profesionales. En el próximo número ampliaremos más en el debate sobre el concepto de la Diáspora china.

Posted in Cultura

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas