La economía dominicana ha crecido durante los últimos cinco años electorales un promedio de 3.9 por ciento, media que es inferior al nivel de “crecimiento potencial” proyectado por las autoridades económicas para el presente año, en cuyo calendario hay programadas elecciones separadas en dos niveles.

Entre economistas y empresarios hay temores de que, por los conflictos políticos que vienen afectando el clima de negocios del país, vinculados al desempeño de las primarias del 6 de octubre del 2019 y a las suspendidas elecciones municipales del 16 de febrero pasado, el crecimiento económico del 2020 sea inferior al proyectado, que es de alrededor de 5.0.

En los años electorales del 2000 al 2016, cinco en total, el producto interno bruto (PIB) dominicano ha crecido entre 2.6 y 6.7%, y para el año en curso el Banco Central prevé que las condiciones monetarias favorables continuarán apoyando el dinamismo de la demanda interna, proyectando un crecimiento económico en torno a 5.0 % y 5.3 % en 2020.

El comparativo de los periodos electorales 20000, 2004, 2008,2012 y 2016 refleja que la economía tiende a moderarse, bajando intensidad durante los tiempos de elecciones. Para los siguientes años, retoma la velocidad.

Mientras el crecimiento promedio de los cinco años electorales comprendidos entre 2000 y 2026 fue de 3.9%, la media de crecimiento de los anteriores e preelecto4rales fue de 4.4% y la de los pos electorales de 4.8%.

Sólo en uno de los últimos cinco procesos el PIB creció más en el año electyoral que en el preelectoral, y fue en el 2004, cuando el país se recuperaba de la crisis del 2023, que llevó a la economía al único cierre en rojo en más de dos décadas.

En los propios periodos electorales, el comportamiento de la economía, medido por trimestres, ha sido diferente, creciendo a mayor tasa en los dos primeros trimestres, que en los dos últimos.

Las mayores tasas

De los cinco años electorales analizados, las mayores tasas de crecimiento se produjeron en el 2000 y 2016, con 4.7% y 6.7%, respectivamente. En los dos casos, los niveles de expansión económica quedaron por debajo de los registrados en pre electorales anteriores, que fueron 5.9% y 6.9%, respectivamente.

En esos dos años el crecimiento fue mayor que en los siguientes periodos. En el 2001 el PIB creció un 2.5% y en el 2017 un 4.7%. Mientras tanto, 2004 y 2012 son los anos electorales que registran los menores niveles de crecimiento económico, con 2.6% y 2.7%, respectivamente. El tercer menor le correspondió al año 2012, con un 3.2%.

El año 2000 consolidó su 4.7% de crecimiento, el segundo mayor de los periodos electivos, con tasas de 6.6 y 5.9 por ciento en los primero y segundo trimestres, y de 4.4 y 1.8 por ciento en el tercero y cuarto. Ese comportamiento reflejó una tendencia de reducción de la intensidad del crecimiento.

Mientras que en el 2004, año electoral que arrastraba los efectos de la crisis financiera que inició en el 2003, fruto de la quiebra de tres bancos comerciales, el comportamiento trimestral fue de consistente aumento, y el 2,6% de aumento del PIB se produjo luego de una caída de 1.3% en el año anterior. Esa caída del 2003 incluso se trasladó, con menor intensidad, al primer trimestre del año 2004, cuando la economía decreció 0.9%. Ya para el segundo trimestre, cuando incluso habían concluido las elecciones generales de ese año, el PIB repuntó y creció un 2.7%, recuperación que continuó en los trimestres tercero y cuarto, con tasas de crecimiento de 3.4% y 6.1%, respectivamente.

En el 2008, cuando la economía mundial estaba ralentizada por la crisis financiera internacional, el PIB dominicano creció 3.2%, una tasa que representó menos de la mitad de la registraba en el año anterior (no electoral) que fue de 7.4%.

En la primera mitad del 2008 se produjo una expansión extraordinaria de la economía, con crecimientos de 7.2 y 7.6% en los trimestres primero y segundo, respectivamente. En los dos últimos trimestres se produjo una desaceleración total de la economía con 0.0% en el tercero y una caída o crecimiento negativo de 1.6% en el cuarto trimestre.

El año 2012 tuvo fluctuaciones trimestrales de crecimiento. En el primero el PIB creció 3.2%, bajó a 2.4% en el segundo, subió a 2.7% en el tercero y cayó a 2.6% en el cuarto.

Para el 2016, el último año electoral ejecutado, el crecimiento de 6.7% fue básicamente posibilitado por el comportamiento de la primera mitad, con un primer trimestre de 6.8% de expansión, un segundo de 7.3%. La segunda mitad se moderó el crecimiento, con una tasa de 3.2 en el tercer trimestre y de 6.6% acelerado en el cuarto.

El 2016 fue el periodo que llegó a un proceso electoral referido por uno de los mayores índices de expansión económica, un 6.9 por ciento en el 2015, y que no pudo mantener en el siguiente ejercicio económicos, cuando el nivel de crecimiento cedió dos puntos porcentuales, al quedar en el 2017 en un 4.7 por ciento. El pos electoral del anterior ano electivo, el crecimiento económico fue de 4.9% (en el 2013) con una tasa de 9.4%.

BC ve condiciones se mantienen favorables

Las perspectivas económicas para el cursante año 2020 son dubitativas, aunque se mantienen oficialmente las proyecciones hechas desde el segundo semestre del 2019. La última mención la hizo el Banco Central en su comunicado de política monetaria, ofrecido para informar el mantenimiento en 4.5% la tasa de política monetaria. “Se prevé que las condiciones monetarias favorables continúen apoyando la demanda interna y que la economía se expanda en torno a su potencial durante 2020”, señaló tras citar el comportamiento creciente del crédito bancario.

Posted in Dinero, Edición Impresa, Panorama

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas