Celebración del Día de la Raza o de la Hispanidad

La República Dominicana, un “país situado en el mismo trayecto del sol”, se caracteriza porque sus habitantes  tienen un estilo peculiar de festejar y hacer las cosas.

La República Dominicana, un “país situado en el mismo trayecto del sol”, se caracteriza porque sus habitantes  tienen un estilo peculiar de festejar y hacer las cosas.Para la conmemoración del “Día de la raza” o “Día de la hispanidad” como se le denomina al 12 de octubre, se involucran no solamente las escuelas y centros educativos, sino también, instituciones gubernamentales, iglesias y  el Faro a Colón, entre otros. Este año, el Ministerio de Cultura y la Gobernación del Faro a Colón han organizado una serie de actividades que tendrán lugar en las instalaciones del faro  el día completo. El evento contará con la participación del canciller de la República, Carlos Morales Troncoso y el presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Daniel Balcácer. Para la celebración se realizarán conferencias, lectura de poemas de poetas españoles del siglo XX y dominicanos, se abrirá la urna del almirante Cristóbal Colón, ponencias de interés general, entre otras actividades.

El historiador y antropólogo José Antinoe Fiallo, considera que “no hay razón cultural e histórica para llamar el 12 de octubre Día de la Raza, cuando lo que sucedió fue que se inició un proceso de contacto entre culturas diferentes”.

El sociólogo Dagoberto Tejeda, dice que científicamente, a nivel de las ciencias sociales no existen “razas” humanas, sino “grupos étnicos”. Considera que “estas celebraciones corresponden a la ideología oficial dominante de las élites hispánicas, prejuiciadas y racistas”.

Mientras que el historiador Juan Daniel Balcácer, explica que en los círculos intelectuales y académicos la conmemoración carece de la relevancia que tenía hace un siglo, toda vez que nuevas perspectivas de interpretación histórica han hecho posible que se tenga una visión mucho más objetiva acerca del 12 de octubre de 1492 y sus implicaciones para las sociedades aborígenes que habitaban la isla.

Este sábado, en gran parte del mundo se arriba a una celebración más del Día Internacional de la Raza (como es conocido en casi toda Latinoamérica), Día de la Hispanidad,  Fiesta Nacional de España, como se le denomina en la nación europea; Día de la Resistencia Indígena, como se ha nombrado en Venezuela, o Día del Respeto a la Diversidad Cultural, como se le dice en Argentina.  

A pesar de la diversidad de nombres  con que se ha designado esta fecha, todos festejan un mismo evento: “la efeméride histórica del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón”, el 12 de octubre de 1492.
 
Este momento histórico en toda Hispanoamérica y gran parte del mundo constituye el encuentro entre dos culturas, que sirvió como guía para transformar las relaciones entre pueblos y hombres.

El presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Juan Daniel Balcácer, dice que el mismo concepto de “Descubrimiento de América” ha experimentado novedosas reinterpretaciones a la luz de perspectivas historiográficas más modernas. Por un lado se habla de Encuentro de Culturas, en lugar de “descubrimiento” y por otro hay quienes, como el filósofo mexicano Leopoldo Zea, sostienen que más que un “descubrimiento”, lo que se produjo en 1492 y años subsiguientes fue un “encubrimiento”.

Cómo surge la celebración

El escritor y sociólogo, Mario Bonetti, explica que el “Día de la Raza” comenzó a celebrarse en España y Latinoamérica en el 1914 y se eligió el 12 de octubre  por haber sido éste el día en que la tripulación de la nave “La Santa María”, capitaneada por el Almirante Cristóbal Colón, avistó un junco verde a la deriva en el proceloso mar Caribe, de lo cual el Almirante dedujo con razón de que ellos estaban cerca de tierra, ya que esa vegetación  es propia de las costas  y tierras insulares. Dice, además, que la primera tierra americana a la que arribó Colón fue a la islita de Guanahaní, bautizada por el Almirante como San Salvador, porque le salvó la vida. La rebelión de los marineros  lo amenazaba con echarlo al agua  por no haber hallado tierra, después de más de mes y medio de andar errando por el Atlántico.

“Los hechos que motivaron  la celebración de este día, fue el propósito del Gobierno español de unir más a España con Iberoamérica mediante la celebración conjunta en ambos países de la campaña de conquista y colonización del nuevo mundo. Para eso se acordó llamarle al 12 de octubre Día de la Raza, con lo cual se aludía a los pueblos de cultura hispánica en todas partes del mundo, incluyendo los Estados Unidos, mejor dicho, la población hispánica que allí vivía”, expresó el también gobernador del Faro a Colón.
El Día de la Raza fue establecido en Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen.

En Venezuela se concretó para 1921, por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez y el entonces Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada, (verdadero autor del cambio de la festividad) lo cambia a Día de la Resistencia Indígena en 2002.

En Chile se declaró por decreto del 16 de agosto de 1923, aunque para el año 2000 recibe el nombre de “Día del Descubrimiento de Dos Mundos” por la Ley Nº 19.668,  (aunque todavía se usa el antiguo) y se celebra como feriado el lunes más cercano al 12 de octubre.

En México, se celebra oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana, con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.

Por otro lado, en Uruguay se denomina Día de las Américas, diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.

Este evento también se celebra oficialmente en Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú.

En España, esta fecha también se celebró como Fiesta de la Raza y en 1958, mediante un decreto se cambia su denominación oficial por el nombre de la de Fiesta de la Hispanidad.

En la actualidad es la Fiesta Nacional Española, según la Ley 18-1987, del día 7 de octubre.

El hombre nace libre e igual en derecho

La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en la misma, sin distinción alguna, en particular por motivos de raza, color u origen nacional. Considera que todos los hombres son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de la ley contra toda discriminación y contra toda incitación a la discriminación.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), del 21 de diciembre de 1965, entró en vigor el 4 de enero de 1969.

En el artículo 2, inciso uno, señala que los Estados partes condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas las razas.

Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente. Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético. Las variaciones que podemos constatar no son el resultado de genes diferentes. Si de razas se tratara, hay una sola raza: la humana”.
José Marín González

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas