Mujeres y adolescentes de Venezuela y la República Dominicana figuran entre las principales víctimas

La República Dominicana aun no cumple con las normas mínimas para la eliminación de la trata de personas según consta en el informe sobre el Estado de las Migraciones correspondiente al año 2020. A la par con esta información, la nación caribeña figura como el segundo país en recibir mayor cantidad de remesa en medio de la pandemia del Covid-19.

República Dominicana, Aruba, Barbados y Curazao fueron colocados en el Nivel 2 – Lista de Vigilancia, aunque en la actualidad no figura en ese listado en el cual estuvo desde el año 2018, el Departamento de Estado reconoce que el gobierno está haciendo esfuerzos significativos para lograrlo.

“En el caso de Barbados, el reporte del Departamento de Estado (2020) resalta la explotación doméstica y sexual de mujeres extranjeras principalmente provenientes de Haití, Guyana, la República Dominicana, Colombia y Venezuela y el incremento en el uso de las redes sociales como medio para el reclutamiento”, dice el documento.

Mujeres y adolescentes de Venezuela y la República Dominicana figuran entre las principales víctimas de trata, mientras que hombres venezolanos estarían siendo reclutados para realizar trabajos forzados en el área de la construcción.

“Existen cientos de personas venezolanas cuyos permisos de residencia y trabajo han expirado o se encuentran indocumentadas, lo que incrementaría el riesgo de ser traficadas y forzadas a trabajar como en el ámbito doméstico, de la construcción y el trabajo sexual”, reitera el informe.

En el documento se plantea la dificultad que representa para la República Dominicana el tema del registro civil haitiano ya que esto no solo supone el que los migrantes de esa nación estén indocumentados, también contribuye a que esos migrantes sea víctima de trata, abusos y violaciones de derechos por parte de sus empleadores.

“Aunque el código laboral dominicano requiere que los reclutadores de mano de obra y las empresas tengan una licencia, Haití no tenía leyes o políticas efectivas para regular a los reclutadores de mano de obra extranjera, prevenir el aislamiento fraudulento, y carece de planes para crear conciencia sobre los riesgos para los trabajadores migrantes potenciales”, refiere.

Agrega que el gobierno no posee ni personal ni recursos para inspeccionar los lugares de trabajo en busca de indicadores de trata laboral, aunque 50 inspectores de trabajo fueron capacitados para detectar el trabajo forzoso en los sitios de trabajo.

Trata de niños en Haití

En lo que respecta a Haití, el informe registra que la mayoría de los casos de trata en la vecina nación, involucrarían a niños y niñas en situación de servidumbre doméstica bajo la práctica conocida como “restavèk”, en donde los menores de edad son entregados por sus padres o separados de sus familias para trabajar en hogares sustitutos o en la agricultura a cambio de educación, albergue o comida.

En el documento se detalla que el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (2021), estima que unos 207,000 niños se encontrarían rezagados en sus estudios, principalmente debido a que combinan sus estudios con el trabajo doméstico o en labores agrícolas.

Remesas

Las personas que emigraron de sus países fueron un soporte de las economías de América Latina y El Caribe tras declararse la alerta sanitaria internacional por el Covid-19: República Dominicana fue la segunda en recibir mayores remesas en la pandemia. Jamaica está en primer lugar.

“Los países con mayor población en el Caribe, República Dominicana, Haití y Jamaica, recibieron más del 80% de las remesas que fluyeron al Caribe durante el 2020. Las remesas generalmente han sido importantes no solo para las familias que las reciben, sino también para el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región”, detalla el documento publicado por el Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe (Obmica).

En el contexto de América Latina y el Caribe, el elemento más relevante son los migrantes residentes en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos, donde se origina más del 75% de las remesas hacia la región, especialmente tomando en cuenta que los migrantes trabajan en sectores esenciales y, por lo tanto, no vieron una pérdida de empleo tan extensa como se anticipó dice el informe.

Es más, continúa el documento, algunos se han beneficiado de los pagos de estímulo vinculados a la crisis de la COVID-19 que en realidad pueden haber sido un impulso para sus ingresos. Se calcula que el 68% de todos los inmigrantes en la fuerza laboral de Estados Unidos (López-Calva, 2020), y el 74% de los trabajadores indocumentados son trabajadores esenciales, en comparación con el 65% de la fuerza laboral nativa.

“Si bien las remesas han mostrado una resiliencia notable en 2020, no está claro si seguirá siendo así en el 2021”, advierte el informe.

Aumento de viajes clandestinos

Según el informe, la población migrante continúa embarcándose en viajes clandestinos, huyendo de la violencia y la pobreza y buscando mejorar su vida y las respuestas ante la COVID-19 han aumentado los riesgos y la incertidumbre de estos viajes, empujando a las personas a situaciones más peligrosas donde el apoyo humanitario y el rescate pueden no estar disponibles.
Se estima que más de 3700 personas perdieron la vida durante la migración entre el 1 de marzo de 2020 y el 28 de febrero de 2021, según datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La Guardia Costera de los Estados Unidos interceptó 6,107 personas migrantes indocumentados en alta mar.

50
Trata laboral. Los 50 inspectores que fueron capacitados para detectar el trabajo forzoso en RD no son suficientes.

80%
Remesas. República Dominicana, Haití y Jamaica recibieron más del 80% de las remesas que fluyeron al Caribe en 2020.

Posted in Destacado, País

Más de destacado

Más leídas de destacado

Las Más leídas