José Omar, Rosángela Sánchez, Elsa Maria Moquete e Ileana Miyar. FUENTE EXTERNA
José Omar, Rosángela Sánchez, Elsa Maria Moquete e Ileana Miyar. FUENTE EXTERNA

Santo Domingo.- En un mundo donde la educación superior enfrenta transformaciones vertiginosas impulsadas por la tecnología y nuevas dinámicas de aprendizaje, la Universidad APEC (UNAPEC) inauguró la tercera edición de su Congreso Internacional de Docentes.

Este espacio académico, que reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir, compartir experiencias y anticipar los desafíos del futuro educativo contó con la participación de cerca de 400 docentes procedentes de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Humanidades, Ciencias e Ingeniería, y la Escuela de Idiomas de la Universidad APEC.

Durante la apertura, la rectora en funciones de Unapec, Rosangela Sánchez enfatizó que “más que un encuentro académico, el evento constituye una invitación a renovar nuestro compromiso como educadores, a desafiar modelos tradicionales y a poner la innovación y la inteligencia artificial al servicio de la formación de ciudadanos críticos, éticos y capaces de transformar su entorno”.

Asimismo, considera que la educación superior está llamada a liderar la adaptación y la integración de las tecnologías emergentes, sin perder de vista los valores fundamentales que sostienen la misión universitaria, es por ello que afirmó: “Por eso, este congreso reafirma nuestra convicción de que el docente es y seguirá siendo un agente de cambio clave en esta nueva era digital”.

programación

El III Congreso Internacional de Docentes de UNAPEC desplegó una programación académica de alto nivel abordando temas cruciales como la aplicación de la inteligencia artificial en la docencia, la innovación curricular, la integración de EdTech, la internacionalización académica en entornos digitales y la gestión universitaria ética en tiempos de disrupción tecnológica.

Entre los conferencistas concurrió el Dr. José Omar Tamárez, director de Planificación y Desarrollo Estratégico de UNAPEC, quien abrió la agenda de temas con ¿Y si el aula que conoces ya no existe? Hacia un ecosistema inteligente con IA, tecnología y una nueva cultura docente, implicando una reflexión crítica sobre cómo se redefinen los espacios educativos ante los cambios generacionales.

Desde Colombia, Henry Taquez, líder de Inteligencia Artificial y Tecnología de la Universidad ICESI compartió experiencias prácticas en su ponencia Liderar la innovación desde la academia: Experiencias y perspectivas sobre IA y tecnología en la Educación Superior, mientras que José Andrés Gómez, de la Universidad de Alcalá (España), profundizó en la Gestión universitaria inteligente, equilibrando innovación y ética en la toma de decisiones estratégicas.

La agenda incluyó también la participación de María Laura Cuccaro, de Coursera con la conferencia Integración curricular de herramientas de EdTech e IA en la educación superior, y de Elsa Moquete, vicerrectora Académica Interina de UNAPEC, quien presentó Conectividad sin Fronteras: Nuevos Modelos de Internacionalización Académica en la Era Digital.

Complementó este enfoque humanista, el Dr. Luis Alberto Rodríguez Santos con Praxis para resignificar las Filosofías de Ocio, invitando a repensar la educación más allá de lo técnico.

El cónclave cerró con el panel Hacia una educación inteligente: Claves para integrar IA e innovación con sentidomoderado por José Antonio Gil, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de UNAPEC, con la participación de Carlixto Juliao, Piero Gómez y Kelvin Jerez.

“Este congreso no solo anticipa las tendencias que transformarán la enseñanza universitaria, sino que nos invita a liderarlas desde la responsabilidad, la creatividad y la confianza en el poder de la comunidad docente para generar cambios reales”, precisó Rosángela Sánchez.

Al tiempo de añadir “y de esta manera Unapec reafirma su misión de ser un referente en la construcción de una cultura docente capaz de adaptarse, innovar y transformar realidades para responder a los desafíos del presente y del porvenir”.

Con esta tercera edición, UNAPEC consolida su compromiso con una educación superior de calidad, alineada a los estándares globales, pero firme en los valores que la sostienen: pensamiento crítico, ética y colaboración. Este congreso reafirma el papel de la universidad como plataforma de encuentro, reflexión y proyección de las tendencias que definirán la enseñanza universitaria de las próximas décadas.

Posted in Sociales

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas