El 70.3% de los empleados afiliados trabaja en el sector privado; Seguro Familiar cubre al 97.2% de la población+

El total de empresas registradas en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) es de 111,078, de las cuales 110,418 pertenecen al sector privado, lo que representa el 99.4%. En el otro extremo, solo el 0.6% de los empleadores son instituciones públicas, suma 660 en total.

De estas, 591 son entidades públicas generales y 69 corresponden a instituciones públicas centralizadas.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), en cuanto al total de empleados afiliados en el mismo año, 2,523,168 personas se encuentran registradas en el sistema. De estos, 1,772,754 son del sector privado, lo que representa el 70.3%; 352,316 pertenecen al sector público, y 398,098 al sector descentralizado, con una participación de 14.0% y 15.8%, respectivamente.

Para el mes de enero de 2024, las cifras registraron un número significativo de empresas que tienen entre uno y cinco empleados, que representan el 61.8% del total de empresas registradas, lo que equivale a 68,700 unidades. Estas empresas cuentan con 171,593 empleados, es decir, el 6.8% de los trabajadores afiliados asalariados.

Según las cifras, las empresas que emplean entre uno y 20 trabajadores representan el 89.2% del total de las empresas registradas. El 42.9% de los empleados están en empresas que albergan más de 1,001 empleados.

Este segmento incluye diez instituciones con más de 10,000 empleados, que para diciembre de 2024 empleaban a un total de 486,962 personas, representando el 19.3% de los trabajadores asalariados registrados en el SDSS.

En cuanto a los datos generales del SDSS, la afiliación al Seguro Familiar de Salud (SFS) ha mostrado un crecimiento exponencial, alcanzan en enero de 2025 un total de 10,538,353 personas afiliadas, lo que representa un 97.2% de la población nacional.

Este crecimiento anual en la afiliación al SFS es del 8.6%. Además, la participación en los diferentes regímenes de financiamiento es la siguiente: el 44.1% corresponde al Régimen Contributivo (RC), el 54.8% al Régimen Subsidiado (RS), y el 1.1% al régimen especial para pensionados. La composición de la afiliación al Seguro Familiar de Salud por sexo al mes de enero de 2025 muestra que 50.1% de los afiliados son mujeres y 49.9% son hombres. Este equilibrio se debe principalmente a la mayor participación femenina en el Régimen Subsidiado (RS). En el Régimen Contributivo, el índice de masculinidad es de 0.99, es decir, por cada 100 mujeres afiliadas hay 99 hombres. En contraste, en el Régimen Subsidiado, el índice de feminidad es de 1.01, lo que indica que por cada 100 hombres afiliados hay 101 mujeres.

La población total afiliada al Régimen Contributivo en enero de 2025 es de 4,704,115 personas, de las cuales 2,157,577 son titulares, 2,246,538 son dependientes directos y 265,392 son dependientes adicionales. En cuanto a la distribución de los afiliados en el SFS del Régimen Contributivo, los afiliados titulares representan el 45.9% de la población total, mientras que los dependientes representan el 54.1%, con 48.5% de dependientes directos y 5.6% de dependientes adicionales.

El índice de dependencia total para los afiliados titulares es de 1.18, es decir, por cada 100 titulares hay 118 dependientes, y el índice de dependencia directa es de 1.12, lo que significa que por cada 100 titulares hay 112 dependientes directos.

Respecto a la afiliación en el RS, al mes de enero de 2025, el número total de afiliados asciende a 5,718,718 personas. De estos, 4,837,581 son titulares y 881,137 son dependientes.

El índice de dependencia en este régimen es de 0.18, lo que implica que por cada 100 titulares hay 18 dependientes. La participación femenina en la afiliación al Régimen Subsidiado es mayoritaria, alcanzando un 50.3%, lo que equivale a 2,874,952 mujeres, de las cuales el 85.4% son titulares.

En comparación, los hombres representan el 49.7% de la afiliación, con un total de 2,843,766 hombres, de los cuales el 83.8% son titulares. El índice de masculinidad en el Régimen Subsidiado es de 0.99, lo que refleja que por cada 100 mujeres titulares hay 99 hombres.

Pensionados, otros puntos

Por otro lado, los regímenes especiales de salud para pensionados registrados en el SDSS suman un total de 115,520 afiliados al mes de enero de 2025. Estos afiliados se distribuyen según el decreto al que pertenecen: el 14.2% corresponde al decreto 342-09, el 26.3% al decreto 18-19, el 5.0% al Decreto 371-16, el 26.4% al decreto 159-17, y el 28.2% al decreto 207-2016.

En cuanto a la afiliación al Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (SVDS) del Régimen Contributivo, para enero de 2024, la densidad de cotizantes era de 46.9%. Esta tasa mide el porcentaje de la población económicamente activa que contribuye regularmente al Sistema de Capitalización Individual (CCI) y evalúa la sostenibilidad del sistema de pensiones. La tasa de participación por edades tiene un impacto considerable en la sostenibilidad del sistema.

En enero de 2025, el 1.62% de los cotizantes eran menores de 19 años, mientras que la mayor proporción de cotizantes se encuentra en el grupo de 20 a 49 años, lo que equivale al 75.82%. El 13.81% de los cotizantes pertenece al grupo etario de 50 a 59 años, y el 8.74% son mayores de 60 años, lo que indica que están más cerca de la jubilación.

El caso de jóvenes y una menor presión financiera

Una alta tasa de cotizantes jóvenes implica menos presión financiera sobre el sistema en el futuro, mientras que una población predominantemente envejecida podría enfrentar mayores desafíos.
En cuanto a la tasa de cotización por género, se observa que los hombres representan el 51.5% de los cotizantes, mientras que las mujeres constituyen el 48.5%. En términos de afiliación por género, los hombres representan el 54.5% de los afiliados, mientras que las mujeres constituyen el 45.5%. Respecto al salario de los cotizantes, se destaca que el 86.8% de ellos están dentro del rango de salario mínimo cotizable, de 0 a 3 salarios mínimos. Solo el 11.6% cotiza entre 3 y 8 salarios mínimos, y el 1.7% supera los 8 salarios mínimos.

En el caso del Seguro de Riesgos Laborales (SRL) para enero de 2025 cuenta con una afiliación de 2,523,168 trabajadores asalariados. En cuanto a la distribución por edad, el 1.8% de los afiliados es menor o igual a 19 años.

Posted in Dinero, Panorama

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas