El crédito al desarrollo exige un rediseño ante desafíos estructurales
El crédito al desarrollo exige un rediseño ante desafíos estructurales

La asamblea de Alide reúne a más de 200 representantes de 29 países; debaten sobre inclusión financiera y el agro

En un contexto internacional marcado por la convergencia de crisis múltiples -económica, climática, alimentaria y geopolítica-, los países de América Latina y el Caribe enfrentan el desafío de financiar su desarrollo sin comprometer la estabilidad macroeconómica.

En este escenario, los bancos de desarrollo son actores clave para impulsar la inversión pública, democratizar el crédito y promover la inclusión de sectores históricamente rezagados por razones de género, edad, informalidad o ruralidad. En eso coincidieron ayer conocedores del tema, en un evento que se desarrolla en la capital dominicana.

El país, que desde ayer es anfitrión de la 55.ª Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), es visto como ejemplo de combinación de disciplina fiscal, políticas sociales eficaces y financiamiento estratégico para sostener el crecimiento y ampliar la cobertura de servicios financieros hacia sectores productivos esenciales como la agricultura. La actividad de la Alide cerrará el día 14 de mayo.

El administrador del Banco Agrícola (Bagrícola), Fernando Durán, aseguró que el financiamiento para el desarrollo enfrenta desafíos importantes que requieren respuestas innovadoras para superar las limitaciones que dificultan el acceso a recursos, tanto para la inversión pública como para la inclusión financiera de grupos marginados por su condición de género, juventud, ruralidad o informalidad.

En el discurso pronunciado en la inauguración del foro explicó que el crédito agrícola en particular está en seria desventaja dentro del mercado de capitales y en la competencia intersectorial por atraer recursos. Señaló que esta forma de financiamiento enfrenta tres grandes limitaciones: el riesgo inherente a la naturaleza de la agricultura, la volatilidad de los precios agrícolas, y la presencia de mercados altamente competitivos pero de baja rentabilidad relativa.

“Dada la estrecha correlación que existe entre crecimiento económico y desarrollo financiero, seguro que esta reunión será una gran oportunidad para compartir visiones sobre el presente y explorar propuestas e ideas innovadoras que permitan enfrentar con éxito los desafíos actuales y seguir aportando a la construcción de un mejor futuro para nuestros pueblos”, expresó Durán.

Indicó que estas desventajas exigen políticas bancarias diferenciadas, así como el diseño de instrumentos financieros como seguros agrícolas y fondos de garantía que promuevan un mayor flujo de capital hacia la agricultura, considerando que el financiamiento privado tradicional se orienta a corto plazo, con altas expectativas de retorno y un alto grado de aversión al riesgo.

A la apertura del evento, celebrado en el hotel JW Marriott de Santo Domingo, asistió el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, así como el expresidente Hipólito Mejía; el ministro de Agricultura, Limber Cruz; el ministro de Hacienda, José Manuel Vicente (Jochi); el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó, y Juan Mustafá, gerente general del Banco Nacional de Desarrollo de las Exportaciones (Bandex), entre otras personalidades del sector financiero y productivo nacional e internacional.

En el primer día del foro, que reúne a más de 200 gerentes de bancos y representantes de organismos internacionales de cooperación financiera de 29 países de América Latina y de naciones como Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, India, Italia y Rusia, el ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, destacó los logros macroeconómicos del país en los últimos años, pese a los diversos choques globales que han afectado a la economía mundial.

Vicente afirmó que la recuperación económica de la República Dominicana tras la pandemia no fue producto del azar, sino el resultado de una combinación de políticas económicas y sociales prudentes, así como del alto nivel de confianza del sector privado, lo cual ha favorecido el crecimiento de la inversión y la generación de empleos.

Fernando Durán, administrador Bagrícola.

Una mirada a lo ocurrido

El ministro recordó que en agosto de 2020, el stock de deuda del sector público no financiero representaba el 49.7 % del PIB, pero al cierre de 2024, este se redujo a 46.3 %, producto del proceso de consolidación fiscal iniciado en 2021. Además, mencionó que en 2020 el país cerró con un déficit fiscal de 7.9 % del PIB, que en 2021 fue reducido a 2.9 %, una disminución de cinco puntos porcentuales, considerada la cuarta más alta en América Latina en ese período.

Desde entonces, el déficit fiscal se ha mantenido en torno al 3 % del PIB, lo que, a juicio del ministro, demuestra el compromiso del Gobierno dominicano con la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica. Agregó que, en 2022, ante las presiones inflacionarias derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania, el país optó por proteger el poder adquisitivo de la población a través de subsidios orientados a mitigar el alza de productos básicos y respaldar la producción agropecuaria, sin poner en riesgo la estabilidad fiscal.

Gracias a esas medidas, indicó Vicente, la República Dominicana alcanzó un crecimiento económico del 5.2 % en 2022, superando su crecimiento potencial estimado.

El funcionario destacó el papel fundamental del sector agropecuario, al que definió como un motor de inclusión social y de soberanía nacional. Recordó que la banca de desarrollo ha sido esencial en el fortalecimiento del sector, que representa aproximadamente el 5 % del PIB y genera alrededor del 10 % del empleo total en el país.

Subrayó que, en los últimos años, se ha incrementado la autosuficiencia alimentaria a más del 85 %, con avances notables en la productividad de cultivos como piña, lechosa, aguacate y vegetales orientados a la exportación, logros que atribuyó en parte al respaldo sostenido del Banco Agrícola.

Mientras, el vicepresidente del consejo directivo de Alide y presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro), Juan Cuattromo, resaltó la importancia del encuentro anual de la asociación en un momento de gran complejidad para el planeta.

Posted in Dinero, Panorama

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas