El sector concentra 256,504 negocios, aporta el 32 % del valor agregado nacional y genera 3 millones de empleos
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están consideradas como el principal motor de negocios en República Dominicana, según datos oficiales que reflejan su peso creciente en la economía nacional.
Tanto registros tributarios como levantamientos de campo ubican al sector como responsable de una parte sustancial de la actividad productiva y del empleo. Según de la fuente utilizada, los indicadores presentan diferencias en los alcances y cifras. Mientras la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) contabiliza 256,504 mipymes registradas formalmente al 2023, el Banco Central y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes identifican más de 400,000 unidades económicas en ese segmento, al incluir negocios informales.
Ambas mediciones coinciden en señalar que las mipymes representan más del 30 % del valor agregado nacional y generan alrededor del 61 % del empleo total. Los datos de la DGII indican que las mipymes representan el 98.5% del total de empresas registradas al año 2023, mientras que el 1.5% restante corresponde a las clasificadas como grandes empresas. La mayor concentración de empresas se encuentra en la categoría de microempresas con una participación del 84.2%, seguida por las pequeñas con un 12.8% y las medianas con 3.0%. Las pequeñas y medianas empresas cobraron mayor participación en 2023 respecto al año anterior. En referencia a la subcategoría de microempresas el 60.0% del total de la clasificación micro del 2023 correspondía a microempresas de subsistencia; mientras el 40.0% correspondía a la clasificación de acumulación.
En República Dominicana, la Ley 187-17 define las mipymes como toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbano, que responda a las categorías de clasificación según el número de empleados y el volumen de sus ventas. Esta ley modificó la Ley 488-08 que clasificaba las mipymes según los parámetros de cantidad de empleados, total de activos y los ingresos brutos generados anualmente.
El total de empleados de las mipymes en el año 2023 era de 754,396 empleados, representando un 14.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), según los datos publicados por el Banco Central. Si se toma en consideración la Población Ocupada (PO), el total de empleados de las mipymes representaba un 15.5% para el año 2023. También, al considerar la cantidad total de empleados reportados en las declaraciones de asalariados en el 2023, el total de empleados de las mipymes representa el 31.8%.
En once años, comprendidos entre 2012 y 2023, la cantidad de empresas registradas en el país creció de 116,910 a 256,504, de acuerdo con los datos de clasificación empresarial. Este aumento se explica principalmente por el crecimiento sostenido de las microempresas, aunque también se observa una expansión en las pequeñas y medianas.
En 2012, el registro contaba con 99,648 microempresas, 13,623 pequeñas y 3,639 medianas, totalizando 116,910 negocios. Para 2013, las cifras subieron a 107,757 microempresas, 15,304 pequeñas y 3,785 medianas, alcanzando un total de 126,846.
La tendencia positiva continuó en los años siguientes. En 2014, el total de empresas ascendió a 136,629, distribuidas en 115,724 microempresas, 16,697 pequeñas y 4,208 medianas. En 2015, se registraron 124,372 microempresas, 18,101 pequeñas y 4,522 medianas, sumando 146,995 en total. En 2016, el número total de empresas llegó a 157,698, con 133,280 microempresas, 19,475 pequeñas y 4,943 medianas. Al año siguiente, 2017, las cifras se elevaron a 142,830 microempresas, 20,483 pequeñas y 5,136 medianas, para un total de 168,449 empresas.
En 2018, el registro contabilizó 155,866 microempresas, 22,691 pequeñas y 5,475 medianas, alcanzando las 184,032 empresas. Para 2019, el total fue de 196,119, conformado por 165,258 microempresas, 24,935 pequeñas y 5,926 medianas. En 2020, pese a los efectos de la pandemia, el número de empresas siguió creciendo, llegó a 208,559, con 178,824 microempresas, 24,169 pequeñas y 5,566 medianas. El crecimiento se intensificó en 2021, cuando se registraron 230,284 empresas: 196,379 microempresas, 27,380 pequeñas y 6,525 medianas. En 2022, la cifra siguió en ascenso, con 248,518 empresas, de las cuales 211,181 eran microempresas, 30,172 pequeñas y 7,165 medianas.
En 2023 se contabilizaron 215,990 microempresas, 32,876 pequeñas y 7,638 medianas, lo que suma 256,414 empresas en total. En América Latina, 99.5% de las empresas formales son mipymes, de las cuales 88.4% son microempresas. En la región el 61% del empleo formal es generado por las mipymes, según el estudio “Mipymes 2023, de la Dirección de Impuestos Internos. La institución se sustenta para este último dato en una investigación de Dini y Stumpo ( 2019).
Los números bancentralianos
A mediados de 2024, el Banco Central de República Dominicana (BCRD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de las Mipymes, correspondiente a los años 2022-2023, con el objetivo de identificar y captar información económica y financiera de ese segmento de empresas. Aunque los resultados se presentaron en 2024, los datos corresponden al levantamiento realizado en 2022 y 2023.
El total de establecimientos recabados en el levantamiento fue de unas 470,527 unidades económicas a nivel nacional, de las cuales, luego de un proceso de depuración donde se identificaron y excluyeron las unidades productivas que pertenecen a un conglomerado de empresas grandes, estaciones de expendio de combustibles, clínicas privadas y bancas de apuestas, se logró identificar unas 404,034 correspondientes al segmento Mipymes en todo el país, es decir, el 85.9 % del total levantado originalmente. Estas informaciones fueron recopiladas en un proceso de identificación de establecimientos económicos del cual se derivó el primer “Directorio Nacional de las Mipymes”.
Valor agregado del sector y los empleos generados
Los datos del Banco Central y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes indican que el valor agregado de las mipymes representa el 32 % del tamaño de la economía nacional.
El empleo generado por el sector es de alrededor de 3,052,449 ocupados a nivel nacional, es decir, un 61.6 % del total de ocupados. De estos, el 36.0 % pertenece al Gran Santo Domingo, 36.0 % a la región Norte, 16.3 % al Sur y 11.7 % al Este. El 14.8 % de las mipymes está registrado como formal, es decir, son empresas con Registro Nacional de Contribuyentes (RNC), en tanto que el 85.2 % restante fueron tipificadas como informales.
Segmentación
La zona Norte o Cibao aglomera la mayor cantidad de mipymes por región, con 36.7 %, seguida por el Gran Santo Domingo.