Madrid, España.– En un esfuerzo por promover la inclusión y regularización de migrantes, el gobierno español ha introducido cambios en su reglamento de extranjería, que beneficiarán a los dominicanos residentes en esa nación, entre ellos en los cinco tipos de arraigo: social (con y sin vínculos), familiar, sociolaboral, socioformativo y de segunda oportunidad.
La explicación la ofreció la abogada Máchelin Díaz, CEO y directora del despacho de abogados de extranjería español que lleva su mismo nombre. Dijo que estas medidas abarcan situaciones como la formación profesional, empleos anteriores, vínculos familiares con españoles y casos de pérdida reciente de la residencia.
La experta en extranjería explicó que se redujo de 3 a 2 años de permanencia continua en España el tiempo para acceder al arraigo social, tanto con vínculos como sin vínculos, resaltando que esta opción está dirigida a personas que posean vínculos familiares con residentes legales o ciudadanos españoles como son hijos, padres, cónyuges o parejas registradas, trámite que requiere de presentación de antecedentes penales y un compromiso de integración.
Sobre el arraigo social sin vínculos familiares, que no se exige oferta laboral, pero sí informe de integración social y medios económicos equivalentes al 100 % del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, (IPREM).
En cuanto al arraigo sociolaboral aplica a personas con al menos 2 años en España que puedan acreditar una relación laboral mínimo de 90 días, con jornada de al menos 20 horas semanales y salario conforme al SMI o convenio y no admite trabajo por cuenta propia.
El arraigo socioformativo con permiso de trabajo se aplicaría a personas que se comprometan a realizar estudios profesionales para el empleo en el país, cuyo principal requisito es completar la formación, una opción ideal para jóvenes dominicanos que desean capacitarse y la vez trabajar.
El quinto arraigo que fue modificado es el de segunda oportunidad, “pensado para personas que han perdido recientemente su residencia legal por falta de renovación o pérdida del empleo, este ofrece la oportunidad de recuperar su estatus legal sin necesidad de volver a empezar el proceso desde cero”.
Otros cambios
El gobierno español introdujo el visado de residencia por búsqueda de empleo dirigido a hijos mayores de personas nacionalizadas por la Ley de Memoria Democrática, el cual le permite residir legalmente en el país por un periodo de 12 meses con el fin de buscar trabajo.
“Del mismo modo se añade un cambio en la reagrupación familiar de ciudadanos españoles, que permitirá que las autorizaciones de residencias para familiares de españoles tales como cónyuges, hijos y padres se tramiten primero en España y no directamente en los consulados, este cambio podría reducir significativamente la tasa de denegaciones injustificadas en consulados como el de Santo Domingo”, señaló Máchelin.
Además, amplía la posibilidad de que hijos hasta los 26 años no deben acreditar estar a cargo; los ascendientes sí deben demostrar dependencia económica, salvo que tengan más de 80 años.
En el caso de los dominicanos que han adquirido la nacionalidad española por la Ley de Memoria Democrática podrán tramitar la nacionalidad de hijos menores por opción, un proceso independiente, que requiere gestión directa y puede resultar largo y complejo si no se realiza con antelación y asesoría de un profesional en la materia.
Otro visado que sufrió cambios es el de residencia no lucrativa, dirigido a personas que pueden residir en España sin ejercer actividad laboral, el cual requiere demostrar medios económicos suficientes y es una alternativa válida para padres de ciudadanos españoles que desean residir legalmente en el país.
Asimismo, abre la oportunidad para profesionales dominicanos del sector audiovisual y cultural, como el cine, diseño, edición y medios de comunicación, de ser contratados por empresas españolas, mediante visados especiales.
Manifestó que con estas nuevas normativas, se espera que las barreras en la regularización del estatus migratorio de los dominicanos se reduzcan significativamente, permitiendo que más criollos puedan integrarse plenamente en la sociedad española. También motivó a los interesados en migrar a España, buscar asesoría especializada para agilizar el proceso y ahorrar tiempo de espera.
Sobre Máchelin Díaz
Es abogada especializada en derecho de extranjería, homologada y colegiada en el ICAM, con formación en Análisis Económico del Derecho en la Universidad de Salamanca. Con más de 10 años de experiencia en trámites de extranjería y nacionalidad, ha asesorado a más de 9.000 personas en España y Europa. Actualmente, es doctoranda en Migraciones Internacionales por la Universidad Pontificia ICAI-ICADE.
Para más información o agendar citas pueden entrar a https://machelindiaz.com/