Leópolis (Ucrania), 24 mayo (EFE).- El mayor canje de prisioneros de guerra entre Ucrania y Rusia trae alivio a sus familias, pero no supone un avance hacia el alto el fuego o la paz, mientras Rusia continúa sus ataques contra la población civil ucraniana.

Este sábado, 307 ucranianos regresaron a su país en el segundo día del intercambio de 1.000 prisioneros alcanzado por Kiev y Moscú la semana pasada en Estambul, con lo que el número total de soldados y civiles liberados del cautiverio ruso en los dos últimos días asciende a 697.

Se espera que otros 303 regresen el domingo, según las autoridades ucranianas.

Los mensajes de alegría inundaron las redes sociales mientras familiares y amigos celebraban el regreso de sus seres queridos.

Vídeos difundidos por medios de comunicación ucranianos mostraban a cautivos cansados y delgados que sonreían al llamar a sus familias por primera vez tras meses o años aislados del mundo exterior en centros de detención rusos.

Rusia sigue atacando

A pesar del intercambio, en Ucrania hay pocas esperanzas de que Rusia acepte por fin un alto el fuego incondicional, ofrecido desde hace meses por Ucrania y sus socios internacionales.

Hasta 14 misiles balísticos y 250 drones kamikazes de largo alcance rusos atacaron el país en la noche del viernes a este sábado, incendiando múltiples edificios residenciales e hiriendo al menos a quince civiles sólo en Kiev.

“Uno nunca se acostumbra al horrible sonido de los drones sobrevolando tu casa. No creo que mis amigos en el extranjero lleguen a entendernos”, dijo a EFE desde la capital ucraniana Olia Tsuprikova, de 35 años, activista social desplazada desde la región oriental de Donetsk, ocupada por Rusia.

“La guerra de agresión rusa continúa. Cada noche y cada día”, lamentó.

Las acciones de Rusia, cuyos ataques han reducido de nuevo edificios a escombros y han matado a civiles, “hablan más alto que las palabras” cuando se trata de responder si Rusia quiere la paz, afirmó Tsuprikova.

Sin esperanza de negociaciones genuinas

Políticos y analistas ucranianos también se muestran escépticos sobre la voluntad de Rusia de entablar auténticas conversaciones de paz.

Oleksandr Merezhko, jefe de la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento, explicó a EFE que el presidente ruso, Vladímir Putin, “sigue empeñado en destruir Ucrania”.

Rusia sólo finge participar en negociaciones para evitar sanciones más fuertes contra sus sectores energético y financiero por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, subrayó.

Putin y su círculo más cercano están seguros de que están ganando la guerra y pueden lograr sus objetivos continuándola, señaló a EFE Oleksi Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev.

“No necesitan realmente negociaciones genuinas en este momento y son bastante abiertos al respecto”, subrayó.

Ataques sistemáticos como parte del plan

Las únicas negociaciones que Rusia está dispuesta a entablar serían consultas sobre la rendición de Ucrania, subrayó el renombrado analista político Vitali Portnikov tras el ataque de la noche del viernes a este sábado en su canal de YouTube.

Rusia continuará sus ataques terroristas contra civiles ucranianos en el intento de hacer capitular a Ucrania, subrayó Portnikov, pues “no se trata de mera crueldad, sino de un plan bien pensado y sistemático que seguirá ejecutando en los próximos meses y años de la guerra”.

A su entender, los ataques rusos pretenden “paralizar” a los ucranianos y convencerles de que “la única manera de que ellos y sus hijos sobrevivan” es rendirse.

Se insta a actuar a Trump

Según Portnikov, Putin puede hacerlo gracias a “la inexperiencia política” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, o a su “indiferencia” ante el sufrimiento de los ucranianos.

“Rusia seguirá matándonos mientras se le permita actuar con impunidad”, señaló Tsuprikova en un claro reflejo del sentir general ucraniano.

Aunque Ucrania ha mostrado claramente que quiere la paz y Rusia ha rechazado, una y otra vez, la propuesta de alto el fuego de Trump, éste sigue sin aplicar las sanciones que había prometido, apuntó Merezhko.

“Trump debe decidir. ¿Está del lado del derecho internacional y de la víctima de la agresión o está del lado del agresor?”, se preguntó de forma retórica el diputado del partido del presidente Volodímir Zelenski. EFE

Posted in InternacionalesEtiquetas

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas