SANTO DOMINGO – El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, calificó como un importante hito institucional el lanzamiento de la Guía Práctica para la Emisión de Valores Temáticos porque son un paso firme hacia el fortalecimiento del mercado de finanzas sostenibles en la República Dominicana.

El ministro agregó que la elaboración de la Guía es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Superintendencia del Mercado de Valores, la Asociación de Bancos Múltiples (ABA), la Bolsa del Mercado de Valores y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), y que contó con el financiamiento del Fondo Verde del Clima.

Las palabras del funcionario ambiental fueron pronunciadas en el marco del Tercer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva que se efectuó en Santo Domingo los días 14 y 15 de mayo con la participación del presidente de la República, Luis Abinader, ministros y funcionarios del Gobierno, y representantes de la banca nacional y organismos internacionales.

Henríquez citó algunas de las acciones que el Ministerio de Medio Ambiente ha impulsado para concretar este objetivo, como son el desarrollo de una taxonomía que clasifica actividades verdes, lo cual tiene el apoyo y la colaboración de la Superintendencia de Valores y la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Dijo que el Ministerio ha acompañado la emisión del bono soberano verde por 750 millones de dólares realizada por el Ministerio de Hacienda y ha jugado un rol clave en la definición de los criterios técnicos verdes, en el desarrollo de un sistema de riesgo social y ambiental, así como en el soporte técnico requerido por la empresa Standard and Poors (S&P) durante el proceso de revisión externa realizado.

Expresó que, junto a la ABA, también acompañó a instituciones financieras en la estructuración de sus marcos de bonos sostenibles y la obtención de la Certificación de Segunda Parte, incluyendo los bancos Caribe, Hipotecario Dominicano (BHD) y de Ahorros y Crédito (Banfondesa), con los cuales se ha logrado el compromiso de emisión de bonos sostenibles por 28 millones de dólares.

“Este año, la banca múltiple dominicana suscribió el Protocolo Verde, un compromiso voluntario para integrar criterios ambientales y climáticos en las operaciones financieras, lo cual ha sido reforzado con la firma de una carta compromiso entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y la ABA, reafirmando el respaldo del sector empresarial a una economía más sostenible y resiliente”, enfatizó el ministro de Medio Ambiente.

Señaló que la Guía presentada es la continuidad de este esfuerzo y ofrece una hoja de ruta concreta para que los emisores interesados en desarrollar instrumentos temáticos lo hagan alineados con los estándares internacionales establecidos, como los principios de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales, y en cumplimiento con los lineamientos regulatorios locales de nuestra Superintendencia del Mercado de Valores.

“El sector financiero juega un papel esencial en la transición hacia un modelo económico bajo en emisiones y resiliente al clima, ya que las decisiones que se tomen hoy en materia de inversión determinarán la calidad de vida, la competitividad y la sostenibilidad de nuestro país en las próximas décadas”, puntualizó el funcionario.

Agregó que los valores temáticos no son solo una tendencia pasajera, sino una solución estratégica para movilizar recursos hacia proyectos que generen beneficios concretos, tanto en el aspecto ambiental como social. “Con esta Guía, damos un nuevo paso hacia un sistema financiero más verde, justo y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas climáticas que, como país, hemos asumido”, concluyó Henríquez.

De su lado, la viceministra de Cambio Climático y Sostenibilidad, Ana Emilia Pimentel, informó que el Ministerio de Medio Ambiente está trabajando en la taxonomía de bonos verdes para impulsar los proyectos que contribuyen, de manera sustancial, al logro de objetivos ambientales, tales como cambiar la agricultura de subsistencia por la sostenible.

Puntualizó que estos bonos se utilizan para financiar proyectos que tienen un impacto positivo en el medio ambiente, como la mitigación y adaptación al cambio climático, la protección de los recursos hídricos, la transición a una economía circular, la prevención de la contaminación y la protección de la biodiversidad.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; la presidenta de la ABA, Rosanna Ruiz; el director financiero de la Federación de Bancos Latinoamericano, Jorge Sarza y la presidenta del Comité de Banca Sostenible e Inclusiva, Dalma Hernández.

También disertaron la líder del Programa de Financiamiento Climático para Europa y LAC-IFC del Banco Mundial, Marcela Ponce; el representante-jefe para las Américas del Banco de Pagos Internacionales, Secretaría de Basilea, Alexandre Tombini; la secretaria del Consejo Centroamericano de la Superintendencia de Bancos, Karina Velásquez y el director de Inclusión Financiera del BID, Secretaría de Basilea, Terence Gallagher, entre otros.

Además, estuvieron presentes: el ministro de Energía y Minas de República Dominicana, Joel Santos; el CEO del Scotiabank, Gonzalo Gil; la representante en el país de IFC, Frida Ruiz; la gerente general del Banco Nacional de Costa Rica, Rosaysella Ulloa; el presidente del Banco de América Central Credomatic S.A., de Guatemala, Eric Campos y la VP de Riesgo, del Banco de Bogotá, Marcela Villegas, entre otros.

Posted in PaísEtiquetas

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas