Conviviendo con niños autistas

Las causa del autismo, aún se desconocen, pero  de acuerdo con  los neurólogos y neurosicólogos es  un desorden neurológico que afecta la capacidad del niño para comunicarse, para interactuar socialmente, y típicamente trae una variedad de proble

Las causa del autismo, aún se desconocen, pero  de acuerdo con  los neurólogos y neurosicólogos es  un desorden neurológico que afecta la capacidad del niño para comunicarse, para interactuar socialmente, y típicamente trae una variedad de problemas de comportamiento.

Este trastorno tiene una mayor incidencia en niños que en niñas, cuyas habilidades pueden ser altas o bajas dependiendo de su capacidad de comunicación verbal.

Muchos niños con esta condición pueden presentar problemas de conducta ante situaciones que no comprenden, otros pueden ser agresivos hacia sí mismos o hacia los demás, llorar sin motivo aparente o simplemente permanecer inactivos durante largas horas como expresión de un malestar que no pueden expresar.

De acuerdo con Francisco Fernández Camacho, director de la fundación española Psicopedagogía del Autismo y Trastornos Asociados ( Pauta), quien visitó el país recientemente, para impartir una charla sobre cómo tratar a los niños que padecen este trastorno, no existe tratamiento médico único ni definitivo para tratrar el autismo, la educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en una escuela específica y en el seno del hogar. Se puede recurrir a la psicoterapia, aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje de estos niños dificulta la terapia.

Fernández  Camacho,  quien fue invitado al país por la Fundacion Activo 20-30, dijo que el apoyo familiar es de gran utilidad. “Es responsabilidad de los padres ayudarlos a vivir tan normal como sea posible, cuanto más tiempo pasen con niños normales, mejor para ellos. Es importante tratarlos como a los demás niños, pues a ellos no les gusta darse cuenta que están siendo tratados de manera diferente. Las palabras claves cuando se cuida de un niño con autismo son paciencia y consistencia”, dice.

Recomendaciones

-. Sea receptivo. Un autista no sabe la forma de comunicarnos que nos quiere, pero lo podemos notar porque busca estar donde estamos nosotros, su estado de ánimo cambia cuando nos acercamos, juega a nuestro lado  y/o trata de imitarnos.

-. Recuerde que como piensa y siente un niño con autismo es diferente a como lo hace usted, facilítele las cosas. Al platicarle algo, use lenguaje descriptivo, es decir, describa como si platicara de una pintura o retrato.

-. No dé nada por obvio, exprésele a su hijo con autismo su estado de ánimo, ya sea de enojo o aprobación, le ayudará bastante en las relaciones que tenga con él.

-. Si cree que va a cambiar algo con sacar a su hijo de la casa para ponerlo al cuidado de otra persona, está en un error; es muy importante asesorarse y trabajar conjuntamente padres y especialistas, pero aún así el niño necesita de su familia, aunque no lo pueda demostrar

-. Existen varias formas de acercarse a los niños con autismo, por ejemplo: jugar a las escondidas (inicialmente se pueden tapar sólo los ojos), repetirse ciertas palabras (aunque no signifiquen nada), bailar canciones infantiles (si canta es mucho mejor) y acercarse haciendo gestos y sonidos que no le causen ansiedad al niño.

Diferentes tipos

El autismo se clasifica en  cinco tipos: Autismo Clásico o de Kanner (severo), Trastorno Generalizado del Desarrollo (PDD/NOS, de moderado a leve), Trastorno Pervasivo del Desarrollo (PDD, leve), Síndrome de Rett (autismo con degeneración motora, sólo afecta a niñas) y Síndrome de Asperger (alto funcionamiento).

La nomenclatura puede variar de un país a otro, citando por ejemplo que al PDD/NOS lo clasifican también como Autismo Atípico o como Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado. Al PDD también se le conoce como Trastorno Regresivo del Desarrollo o Trastorno Desintegrativo Social. Pero lo importante en verdad es obtener la valoración del psicólogo, así como descartar por parte del neurólogo algún otro trastorno que pudiese presentar el niño.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas