Agradezco sinceramente a nombre de la Cámara Dominicana de la Construcción esta gentil invitación del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) para tratar este importante tema: “Reflejos de la Crisis económica en la ingeniería de la construcción”.
Me va a tocar desarrollar el tema “Administración de la Construcción fuera y dentro del Fondo Monetario Internacional”.
Primero tenemos que estudiar un panorama general de lo que fue la industria de la construcción en el año 1984. Por razones de tiempo los datos que ofrezco son recabados dentro del sector financiero privado.
Préstamos formalizados
–Cifra superior a los RD$400,000,000
Ventas a dominicanos residentes en Estados Unidos
–Superior a los RD$240,000,000
Obreros empleados directamente
–58,300
Obreros empleados indirectamente
–17,500
Podemos asumir que el sector público empleó 35,000 trabajadores en la actividad de la construcción y vemos que en esta actividad empleó aproximadamente un 7% de la población nacional apta para el trabajo, y un 11% de la empleomanía total del país.
Empleado en mano de obra
-$0.40 por cada peso invertido.
Desembolsos efectuados por mes
–RD$33,333,333
Cartera Total de Préstamo
–Aproximadamente RD$1000,000,000
Por ciento retraso mayor de 30 días
–Menos del 2%
Precio de Construcción Promedio por m2
Para unidades de clase:
Nov. 1983 Dic. 1984 Feb. 1985
Media Alta RD$350.00 RD$630.00 RD$865.00
Media-Media RD$300.00 RD$525.00 RD$720.00
Media-Baja RD$250.00 RD$425.00 RD$575.00
Es decir, se registró un incremento de costo promedio equivalente al 75% en el curso del año 1984.
Después de las últimas medidas tomadas por el gobierno central el incremento de estos costos ha sido aproximadamente 37%. Podríamos afirmar que el costo de construcción para una unidad de clase media-media ahora está en los RD$720.00 por m2.
En términos prácticos y reales las negociaciones con el FMI y sus reajustes han encarecido el costo de la construcción un 140% en el lapso de 14 meses.
Esperamos confiados que estos incrementos se detengan, que haya un período de readaptación, con un aumento general de salarios, con una estabilidad en el poder adquisitivo del dominicano, y contar con la importantísima vocación que tiene el dominicano residente fuera del país, de seguir invirtiendo en él.
Veamos ahora qué ha ocurrido en las instituciones financieras y en el sector a raíz de las últimas medidas tomadas por la Junta Monetaria a partir de enero 23:
–Flexibilización de la cartera hasta un 20%.
–Aumento de la tasa pasiva desde un 9.5% a 18% en certificados financieros.
–No incremento de la tasa activa de los préstamos hipotecarios a largo plazo.
RESULTADOS:
Negociaciones de los sectores financieros de la construcción con nuestras autoridades monetarias para tratar de lograr:
a. Hipoteca revolvente
b. Aumento en la tasa activa para los préstamos hipotecarios o de largo plazo.
¿Qué está pasando mientras tanto en el sector?
a) Ninguna firma de préstamo a largo plazo.
b) Ninguna concertación de préstamo interino o de construcción.
c) Paralización completa del sector
financiero privado.
d) Aumento dramático del desempleo.
e) Disminución drástica en la venta de productos terminados.
Ante estas variables, situaciones
imprevistas, y aumentos desmedidos
de costos cómo debe manejarse adecuadamente una empresa constructora o productora:
1. Vender al menor plazo posible.
2. Tomar préstamos al mayor plazo que se nos permita.
3. Tener una importante cantidad de materia prima o producto terminado.
4. Los mecanismos de actualización de precios deben ser muy ágiles.
5. Optimizar recursos humanos,
asignar varias funciones específicas a una misma persona.
6. Reducir espacio físico a emplear.
7. Estudio racional del combustible y costos energéticos.
8. Tratar de mantener el mejor crédito en las instituciones de dinero barato
(controlar gastos financieros).
9. Autocriticarnos y revisarnos
constantemente.
10. Tratar de producir más.
¿Qué ha hecho la Cámara Dominicana de la Construcción ante esta
situación?
1. Reunión al más alto nivel con los
sectores financieros, donde estos sectores recabaron apoyo de CADOCON.
2. Estudio de los planteamientos de los sectores financieros a las autoridades
económicas.
3. Apoyo de CADOCON a estas peticiones, a fin de que haya disponibilidad, deseo de aportes de capital a nuevos préstamos y rentabilidad en las instituciones.
4. Inicio campaña amplia de difusión a nivel nacional a fin de demostrar la importancia que tiene la industria de la construcción. Responsable del 55% de la riqueza bruta de América Latina. Responsable del 55% de los préstamos del BID. Responsable del 50% de los préstamos del Banco Mundial. Empleó en el año 1984 el 11% de la mano de obra ocupada del país. Responsable del 7% del PIB en los últimos tres años. Que paga en jornales 1.4 veces más que en cualquier otra actividad. Que emplea abundante mano de obra no calificada. Que ha sido declarada, por ejemplo en Colombia, como de interés nacional por el Gobierno actual. Que paga en jornales directos e indirectos $0.40 por cada peso invertido. Que cuando sus fondos son aplicados racionalmente no es inflacionaria. Que es la mejor herramienta de desarrollo en el mundo. En fin, que es parte integral importante en la economía general de cualquier país.
RECOMENDACIONES:
1º Sector público:
a) Actualización de precios de una manera efectiva para no lesionar los contratistas ante el proceso inflacionario.
b) Racionalización de recursos de manera de que estos sean empleados en áreas prioritarias.
c) Preferencia a la terminación de obras iniciadas.
d) Tratar de detener el proceso inflacionario.
e) Crear un más efectivo clima de confianza.
2º Sector privado:
a) Reinicio de otorgamiento de préstamos a la construcción.
b) Intensificación de negociaciones con el fin de que haya fondos disponibles dentro de lo posible.
c) Optimización de recursos, técnicos, humanos y económicos.
d) Mantenerse operando con margen de rentabilidad serios, lógicos y acorde a nuestra realidad.
e) Fortalecer la micro-empresa.
EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y PROFESIONALES DE LA
CONSTRUCCIÓN
A) Selección cuidadosa de los proyectos a desarrollar.
B) Estudio apropiado de mercado.
C) Actualización de sus costos en cada proyecto de una manera técnicamente eficiente y rápida, pues de lo contrario el proceso inflacionario los puede arropar y producirles cuantiosas pérdidas.
D) Pensar más cada día a fin de que los proyectos salgan mejor elaborados y con el uso de profesionales calificados en cada área.
CONCLUSIONES
1. Aunar esfuerzos comunes en la búsqueda de soluciones concretas.
2. Pensar siempre en que debemos
seguir trabajando con mística, entrega y deseo.
3. Nuestros problemas tenemos que resolverlos los dominicanos, con manos dominicanas y con recursos dominicanos.
4. Detener en el sector oficial esta
carrera impositiva que encarece el
producto final.
5. Optimismo dentro de la crisis.