Lecturas y lecciones del informe del PNUD sobre Loma Miranda

Amediados de octubre de 2012, en el programa El Gobierno del Sábado, de la prestigiosa emisora Zeta 101, respondiendo a una pregunta del director Willy Rodríguez, sugerimos al gobierno consultar al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo&#823

Amediados de octubre de 2012, en el programa El Gobierno del Sábado, de la prestigiosa emisora Zeta 101, respondiendo a una pregunta del director Willy Rodríguez, sugerimos al gobierno consultar al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para obtener una opinión adicional, externa e independiente, respecto a la viabilidad ambiental de la explotación minera en la loma de Miranda, ya que la empresa Falcondo Xstrata Níckel, quien tiene la concesión minera Quisqueya I, otorgada en diciembre de 1955, y válida hasta el 2030, estaba solicitando la obligatoria licencia ambiental establecida por la Ley Ambiental 64-00, antes de proceder a abrir frentes mineros en esa área que forma parte de esa vieja concesión minera vigente.

Pocos días después, el 22 de octubre de 2012, el gobierno dominicano, a través del Ministerio de Ambiente, solicitó al PNUD revisar el Estudio de Impacto Ambiental presentado por Falcondo Xstrata Nickel sobre el proyecto de Loma Miranda, siendo esta decisión similar a la adoptada por el gobierno en el año 2009 para resolver el controversial caso de la ubicación de la cementera propuesta en Los Haitises, donde el PNUD emitió un informe de rechazo y finiquito al sitio propuesto para la cementera, informe exactamente igual al previo informe nuestro. Sin embargo, ahora los celos desataron un tornado de opiniones contrarias a la decisión de un gobierno capaz de escuchar a quienes saben del tema.

El pasado jueves 23 de mayo de 2013, el PNUD presentó el informe de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental presentado por Falcondo Xstrata Níckel para optar por la licencia ambiental para explotar el níquel de la loma de Miranda, informe que tiene diferentes lecturas y diferentes lecciones para quienes leen de manera selectiva.

Unos leyeron que “el Estudio” es general e incompleto, con carencias en el análisis de la línea de base respecto a hidrogeología, biodiversidad, aspectos sociales y económicos; deficiencias en la valoración de los posibles impactos que podría causar la actividad minera propuesta; Plan de Manejo y Adecuación Ambiental incompleto y carente de una propuesta de mitigación para algunos impactos; concluyendo que el Proyecto de Loma Miranda no responde a las exigencias ambientales y sociales, y por ende, de desarrollo sostenible del país.

Otros leyeron que “la Empresa” presenta un proyecto novedoso, con nuevas tecnologías de minado, manejo de sedimentos y escurrimientos y proceso de revegetación de áreas afectadas; y que el PNUD a nivel global reconoce la importancia que poseen las industrias mineras para la economía de los países en desarrollo, y que en el caso de la República Dominicana, la minería podría ser una alternativa viable en la medida en que el sector se apegue a los estándares de desarrollo sostenible existentes a nivel mundial, con un enfoque centrado en las personas y garantizando que los beneficios generados superen los pasivos ambientales.

Muchos que pasaron meses desacreditando al PNUD y a sus consultores de alto nivel académico, interpretaron que el PNUD había rechazado la explotación en la loma de Miranda, y haciendo galas de un elegante metamorfismo tropical, salieron a felicitar y a elogiar al organismo que ayer rechazaban restándole autoridad para decidir sobre asuntos internos de nuestro país, mientras otros, que leen más despacio, leyeron que lo que se rechaza es la pobre “Evaluación de Impacto Ambiental”, por ser superficial e incompleta, mientras se le deja al gobierno la decisión final respecto a la licencia ambiental.

Muchos, incluyendo Falcondo Xstrata Nickel y ortodoxos, se han llevado una gran lección con este informe del PNUD sobre Miranda.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas