Investigación y políticas públicas (2de 3)

En el artículo pasado comentamos sobre la misión del Centro de Investigación y Desarrollo Humano (CIEDHumano) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) -promover la investigación-acción en las áreas de educación y desarrollo&#8

En el artículo pasado comentamos sobre la misión del Centro de Investigación y Desarrollo Humano (CIEDHumano) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) -promover la investigación-acción en las áreas de educación y desarrollo humano-, y los estudios longitudinales que se llevan a cabo desde este centro para dar seguimiento a los aprendizajes de los estudiantes de escuelas públicas del país durante períodos específicos previamente establecidos por los programas que se desarrollan.

El Centro, desde su Unidad de Monitoreo y Evaluación, adopta un diseño de investigación longitudinal, toda vez que se espera dar seguimiento a los desempeños y aprendizajes de los estudiantes durante un período específico contemplado por cada programa. Se denominan longitudinales a los estudios que “recaban datos en diferentes puntos del tiempo” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). En tal sentido los estudios longitudinales posibilitan la medición del cambio y, posiblemente la explicación del mismo (Menard, 2008). Son investigaciones dinámicas y enfatizan el carácter temporal de la comparación, constituyendo una aproximación metodológica poderosa de las Ciencias Sociales (Cabré, 2009). Desde estas perspectivas, los estudios longitudinales nos han permitido la evaluación del aprendizaje dentro de un enfoque de progreso o crecimiento, buscando determinar cuánto ha variado un actor o un grupo de actores (un estudiante, un grado, una escuela) en comparación con el punto de partida en que empezó su participación en el estudio (Ravela, 2006).

En tal sentido, los estudios longitudinales son idóneos para dar seguimiento a los desempeños de los estudiantes y sus aprendizajes. El modelo de evaluación del CIEDHumano responde preguntas acerca de los aprendizajes a partir de la aplicación de pruebas estandarizadas que generan evidencia detallada sobre el desempeño de los estudiantes en cada una de las asignaturas objeto de pruebas nacionales. Este modelo proporciona información desagregada a nivel de competencias específicas y contenidos. Adicionalmente, y no menos importante, estos estudios nos permiten enriquecer la toma de decisiones para los formadores de docentes, padres, directivos y docentes, y, sobre todo, autoridades y formuladores de políticas educativas, a través de la divulgación oportuna de los resultados de las evaluaciones a los diferentes actores educativos.
En el próximo artículo comentaremos algunos de los resultados de estas investigaciones, que vale la pena destacar, desde el compromiso institucional de aportar información seria y documentada al debate educativo nacional.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas