El Banco Central de República Dominicana (BCRD) aseguró este miércoles que el endeudamiento externo tiene una influencia limitada en las reservas, contrario a lo que se ha argumentado.

De esa forma, la institución contradice argumentos y explicaciones que han externado economistas y analistas sobre el tema, incluyendo un exmiembro de la Junta Monetaria.

Dijo que para comprender los esfuerzos que realiza para acumular reservas basta excluir de las reservas internacionales los depósitos del gobierno en la institución monetaria.

Explicó que al cierre de junio, las reservas, excluyendo los depósitos públicos, eran de US$11,071.1 millones (12.6 % del PIB), lo que implica un incremento de US$1,508 millones (15.8 %) comparado con el monto de reservas de diciembre de 2020, excluyendo depósitos del gobierno.

“Este indicador muestra claramente que el aumento reciente de las reservas a niveles históricos no ha sido determinado por el endeudamiento público externo”, explicó.

Al cierre del primer semestre de 2021, las reservas internacionales del BCRD ascendían a US$12,611.6 millones, monto veinte veces superior al nivel registrado al finalizar la crisis bancaria en 2004.

Este  representa 14.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) y una cobertura de 7.2 meses de importaciones.

Sobre el FMI

El banco recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda a sus miembros un umbral de reservas en torno a 10.0 % del PIB y que cubra un mínimo de tres meses de importaciones.

El BCRD cumple con estas métricas, incluso si se excluye del cálculo de las reservas, los depósitos del Gobierno.

Aseguró que “más bien, la acumulación de reservas se debe, en gran medida, al dinamismo de los sectores generadores de divisas que han contribuido a mantener un mercado cambiario líquido y ordenado, logrando una apreciación acumulada de 2.1% al mes de junio.

En ese sentido, la posición de reservas se ha beneficiado de un incremento interanual de las remesas de 43.2 % en enero-julio (US$ 6,159.5 millones) y de una expansión interanual de la inversión extranjera directa en enero-junio de 49.4% (US$534.5 millones), alcanzando un total de US$1,617.5 millones durante el primer semestre del año.

Precisión

“Por considerar esos temas de interés para la opinión pública y para los agentes económicos privados, la institución presentó una reflexión sobre la importancia de las reservas y su estado actual, el uso que la institución le da al crecimiento potencial como variable determinante de las decisiones de política monetaria y la estrategia diseñada conjuntamente con el Ministerio de Hacienda (MH) para enfrentar la deuda cuasifiscal de la institución”, indicó el organismo.

Entre otras explicaciones ofrecidas por el BCRD está la que dice: “El crecimiento potencial es la tasa de expansión que podría alcanzar la producción total de una economía en el mediano y largo plazo, sin generar presiones inflacionarias excesivas. Es consistente con la plena utilización de los factores de producción (trabajo, capital y tecnología) en una economía. Se puede inferir que esta variable no observable, es decir, que debe ser estimada a través de filtros o modelos económicos, está relacionada con la capacidad instalada de producción y no con la disponibilidad de financiamiento externo de una economía, como se ha interpretado”.

Desde el punto de vista de la política monetaria, el crecimiento potencial es una variable fundamental para los bancos centrales que operan bajo metas de inflación, ya que las desviaciones del crecimiento con respecto a su potencial suelen ser un buen indicador de las presiones de demanda que se estarían ejerciendo sobre los precios domésticos, señalando si existe necesidad de tomar acciones para cumplir la meta de inflación.

Específicamente, la decisión de incrementar o reducir la tasa de interés de política monetaria está influenciada por la brecha del producto, una medición que nos dice qué tan alejado está el producto observado de su potencial.

El Banco Central estima, a través de distintos modelos, un crecimiento potencial en torno a 5.0 %. No obstante, el artículo de referencia plantea que el crecimiento potencial del país es mucho menor, dado que cada año se requiere de financiamientos adicionales por unos US$2 mil millones.

Lo cierto es que el crecimiento potencial no depende del endeudamiento externo, sino de la capacidad instalada de producción de la economía. Dada esta realidad, si el potencial fuese mucho más bajo como sugiere el artículo, un crecimiento promedio anual de 5.1%, como el alcanzado en la última década, hubiese generado una inflación muy superior al 3.8 % logrado durante ese periodo.

Posted in Actualidad, Destacado, DineroEtiquetas

Más de actualidad

Más leídas de actualidad

Las Más leídas