95 países lideran la lucha contra la contaminación por plásticos
95 países lideran la lucha contra la contaminación por plásticos
ESCUCHA ESTA NOTICIA

La contaminación por plásticos es una de las mayores amenazas ambientales del siglo XXI. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), alrededor de 11 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos cada año, lo que pone en peligro la vida marina y los ecosistemas costeros.

Además, los microplásticos han comenzado a infiltrarse en la cadena alimentaria humana, generando preocupaciones sobre su impacto en la salud pública.

A pesar de los esfuerzos individuales de algunos países para reducir el uso de plásticos, la falta de un marco global ha limitado el progreso. La declaración firmada en la Cumbre de los Océanos representa un hito importante, ya que marca el inicio de un proceso formal para establecer un tratado internacional que aborde esta crisis desde sus raíces.

¿Qué propone la declaración firmada por los 95 países?

La declaración firmada durante la Cumbre de los Océanos no es un tratado vinculante, sino una hoja de ruta para futuras negociaciones. Entre los puntos destacados se incluyen:

  1. Reducción de plásticos de un solo uso: Los países se comprometen a implementar políticas que limiten la producción y distribución de productos plásticos desechables, como bolsas, pajillas y envases.
  2. Fomento de alternativas sostenibles: Se promoverán materiales biodegradables y reutilizables como alternativas viables al plástico convencional.
  3. Mejora de infraestructuras de reciclaje: Los firmantes acuerdan invertir en tecnologías y sistemas que aumenten las tasas de reciclaje y reduzcan el vertido de residuos plásticos en vertederos y cuerpos de agua.
  4. Cooperación internacional: Se establecerán mecanismos de colaboración entre los países para compartir tecnología, financiamiento y mejores prácticas en la gestión de residuos plásticos.

Estos compromisos buscan sentar las bases para un tratado global que pueda ser adoptado en los próximos años, con metas específicas y medibles para cada país.

Los países firmantes y su importancia

Entre los 95 países que firmaron la declaración figuran tanto economías avanzadas como naciones en desarrollo. Algunos de los firmantes clave incluyen:

  • Estados Unidos: Uno de los mayores productores de plásticos a nivel mundial, cuya participación es crucial para el éxito del tratado.
  • Unión Europea: Ya cuenta con regulaciones estrictas sobre plásticos de un solo uso, lo que la convierte en un modelo para otros países.
  • Japón: Ha invertido en tecnologías innovadoras para el reciclaje de plásticos.
  • Colombia y Costa Rica: Líderes regionales en América Latina en la lucha contra la contaminación plástica.
  • Naciones africanas: Varios países del continente han prohibido el uso de bolsas plásticas, demostrando liderazgo en políticas ambientales.

La diversidad geográfica y económica de los firmantes refleja la naturaleza global de la crisis y subraya la necesidad de una respuesta conjunta.

Próximos pasos hacia un tratado vinculante

La declaración es solo el primer paso en un proceso largo y complejo. A continuación, los países firmantes iniciarán negociaciones formales bajo los auspicios de la ONU para desarrollar un tratado vinculante. Estas son algunas de las etapas previstas:

  1. Reuniones preparatorias: Se llevarán a cabo encuentros técnicos para definir los objetivos y alcance del tratado.
  2. Consulta pública: Las comunidades científicas, empresariales y civiles serán invitadas a contribuir con propuestas y recomendaciones.
  3. Adopción del tratado: Se espera que el acuerdo final sea adoptado antes de 2027, con metas específicas para cada país.
  4. Implementación: Los países deberán incorporar las disposiciones del tratado en sus leyes nacionales y reportar periódicamente sobre su cumplimiento.

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas