Al menos eso concluyó el «Reporte de Noticias Digitales» del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, que está en la Universidad de Oxford. Dicen que casi el 40% de la población mundial evita «con frecuencia o a veces» las noticias de actualidad. Esto ha aumentado sobre todo después de la pandemia y las guerras en Ucrania y Medio Oriente. Como ese número se ve alto, vamos a analizarlo.
Estoy cansado, jefe
El 40% de las personas evitan las noticias porque las encuentran «deprimentes, incesantes y aburridas». Pero en el 2017, ese porcentaje era del 29%. Para poner algunos ejemplos específicos: en España, el porcentaje de personas cansadas de las noticias subió de un 26% en el 2019 a un 44% este año. En Argentina, el porcentaje ha aumentado un 32% desde el 2017.
¿Y pa’ qué?
Una de las causas del hartazgo es la desinformación. Como un 60% de los encuestados dudan de que los contenidos en línea sean reales, pero en EE. UU. ese número sube a 72%. En España, al 87% le preocupan las noticias falsas, especialmente en temas políticos, pandemia y economía. A menos que sea en República Dominicana, que aquí se creen todo en cualquier red (esto tampoco estaba en el estudio, pero no tenemos dudas). TikTok y X son las menos confiables a la hora de distinguir contenido veraz de contenido falso, según el estudio.
Es que no leen
Los jóvenes están leyendo cada vez menos. La gran mayoría (el 72%) prefiere consumir noticias en plataformas de video como YouTube y el mismo TikTok, en vez de las páginas web de los medios tradicionales (apenas un 22%). Desmenuzando las plataformas de video: un 30% prefiere YouTube, un 21% WhatsApp, un 13% TikTok, y un 10% X.
Preso de tus redes
Queda claro que es en las redes sociales que los jóvenes se están informando. Solo alrededor de un 20% de la población identifica las páginas web o las aplicaciones de los medios como su principal fuente de noticias. Ese número ha caído un 10% desde el 2018 para acá.