El Barómetro de las Américas señala que sólo el 33%
cree que los hombres son mejores líderes que las mujeres

Pocas mujeres en las cúpulas partidarias, ninguna candidata presidencial para las elecciones del 2020 y la necesidad de que los órganos electorales mediante sentencia y resolución tengan que obligar al cumplimiento de la cuota que favorece a la mujer, son señales inequívocas de que en la cúspide de la pirámide política hay resistencia a la participación de la mujer.
Las cúpulas de los partidos son eminentemente machistas y una revisión simple a su composición así lo muestra. En el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), de 35 miembros que tiene su Comité Político sólo hay cinco mujeres; en el Partido Revolucionario Moderno (PRM) de 63 integrantes de la Comisión Ejecutiva, solo diez son féminas. Habría que observar la composición de la Comisión Política del naciente partido Fuerza del Pueblo, que encabeza Leonel Fernández, pero hasta ahora en ese proyecto domina la dirección machista.

De cara a las elecciones del 2020, ninguna mujer encabezará la boleta presidencial partiendo de que los 27 partidos escogieron sus candidatos y ninguna mujer se presentó o fue presentada.

Las trabas que ponen a las mujeres las cúpulas de los partidos no se limitan a su participación en las estructuras internas. A pesar de que la Constitución habla de igualdad de participación y de que la Ley de Partidos en su artículo 58 establece una cuota mínima de 40% en las candidaturas fue necesaria una sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE) para obligar a los partidos a cumplir y una resolución de la Junta Central Electoral (JCE) indicando con claridad la distribución de los cargos plurinominales para evitar que los partidos no violen lo dispuesto en la legislación.
Esa realidad del comportamiento de la dirigencia de los partidos políticos lo que evidencia es que se mantienen estancados sobre la valoración que tienen de la capacidad política de las féminas, contrario a la población que ha cambiado drásticamente ese enfoque.

La prueba del cambio de mentalidad de la población la trae la encuesta Barómetro de las Américas que establece que solo el 33% de los dominicanos piensa que el hombre es mejor líder político que la mujer. La noticia es aún más alentadora si se observa que para el 2008 ese porcentaje era de 57%, es decir se redujo 22 en 11 años y de ese porcentaje el 10% se registró entre el 2016 y el 2019.

Más aún, la investigación señala que la República Dominicana está por encima del promedio de la región sobre la valoración de la capacidad de la mujer como líder política. “La reducción de 22 puntos porcentuales no solamente es estadísticamente significativa, sino que también representa un importante cambio en la opinión de la mayoría de los dominicanos con respecto a la igualdad de género en el liderazgo político. Del mismo modo, cabe destacar el cambio ocurrido entre el 2016 y el 2019, donde se registra una disminución de casi 10 puntos porcentuales en la opinión de que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, diferencia también estadísticamente significativa”, comenta el estudio publicado la pasada semana en el país. El estudio planteó a los ciudadanos encuestados la pregunta “Algunos dicen que en general, los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres” para que respondieran si estaban de acuerdo o muy de acuerdo con ese planteamiento y solo el 33% está de acuerdo.

El rezago de la dirigencia de los partidos políticos se evidencia porque el PRM escogió los actuales miembros de su Comisión Ejecutiva en el 2018 y solo escogió diez mujeres, equivalente al 6.3% y el PLD completó la matrícula de su Comité Político hace menos un mes y no incluyó ninguna mujer a pesar de que solo cuenta con seis de 35, equivalente al 17%.

Las integrantes de la Comisión Ejecutiva del PRM son Carolina Mejía, que además es secretaria general; Milagros Ortiz Bosch, Ivelisse Prats, Faride Raful, Josefa Castillo, Sonia Guzmán, Geanilda Vásquez, Carolina Serrata, Lourdes Herrera y Sarah Paulino.

Del Comité Político del son Alejandrina Germán, Margarita Cedeño, Alma Fernández, Lucia Medina, Cristina Liardo y Miriam Cabral.

Factores que han influido en cambio en ciudadanía

El estudio de Barómetro de las Américas establece que las razones que han influido para que la ciudadanía cambie sus creencias sobre la capacidad de la mujer para el liderazgo político, entre otros, figuran el papel de los medios de comunicación y la aprobación de la cuota para la mujer en el 1997 y en el 2018 la Ley de Partidos.

“Sin embargo, el porcentaje mínimo del 33% todavía no se ha alcanzado en la Cámara de Diputados, aunque sí se alcanzó en el 2016 en las regidurías. La nueva Ley de Partidos de 2018 y la nueva Ley Orgánica del Régimen Electoral de 2019 establecen un rango de representación por género de 60%-40%.

Sin duda, la cuota y la búsqueda de paridad han servido para mantener el tema de la representación política de las mujeres en la agenda pública”, puntualiza el estudio. Añade que también han incidido en ese cambio en el pensamiento social, la inserción de la mujer al sistema educativo y al mercado de trabajo, así como la labor de educación de género que han realizado diversas organizaciones de mujeres y medios de comunicación.

Féminas y jóvenes creen más liderazgo de mujeres

La investigación Barómetro de las Américas identificó cuatro grupos demográficos para responder al cambio de actitud que tiene la gente sobre la capacidad de las féminas para el liderazgo político. El el 43.2% de los hombres piensa que las personas de su mismo sexo tienen más capacidad que las mujeres para el liderazgo político, en comparación al 24.9% de las mujeres que piensa en ese sentido. En cuanto a la edad el 49% de los mayores de 65 años está de acuerdo en que los hombres tienen más capacidad que las mujeres para el liderazgo político en comparación con el 33.2% de los más jóvenes”, expresa. Mientras que el 65.8% de los dominicanos sin ninguna instrucción educativa está de acuerdo, el 44.4% con educación primaria está de acuerdo con la misma, el 31.6% de los que tienen educación secundaria, y solamente el 16.8% de los que tienen educación superior.

 

Posted in PaísEtiquetas

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas