Santo Domingo. – El Ministro de Vivienda y Edificaciones (MIVED), Carlos Bonilla, presentó, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Plan Decenal de Viviendas (PDV) 2022-2032, un proyecto que busca garantizar que millones de dominicanos tengan acceso a viviendas dignas y seguras.

Este proyecto es una estrategia a largo plazo liderada por el MIVED con la finalidad de que la República Dominicana enfrente uno de sus mayores desafíos sociales y urbanos, como el déficit de más de 1.4 millones de viviendas, según datos de la Encuesta ENHOGAR.

El 73% del déficit habitacional en el país es de carácter cualitativo, es decir, viviendas construidas con materiales deficientes, sin acceso a servicios básicos o en condiciones de hacinamiento. El resto corresponde a un déficit cuantitativo.

El Ministro Bonilla destacó que este plan, que marcará un antes y un después en la política de vivienda del país, evidencia el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader en mejorar la vida de los dominicanos.

“El Plan Decenal de Viviendas 2022-2032 es el eje central en materia de políticas de vivienda para el país y como tal es una de las prioridades del MIVED. Por lo que estamos llamados no solo a formularlo sino a velar que cumpla con su rol principal que es la reducción del déficit habitacional. Su origen está establecido en la Ley 160-21, que creó el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones. A partir de hoy marcamos el inicio de la etapa más crucial: la implementación. El éxito de este plan dependerá del trabajo coordinado, la colaboración continua y el compromiso de todos nosotros: gobierno, sector privado, sociedad civil y ciudadanía en general”, dijo Bonilla.

Por su parte, el Viceministro de Políticas y Planificación de Viviendas y Edificaciones, Ernesto Mejía, dijo que esa dependencia ha liderado este esfuerzo consciente de la necesidad de abordar el déficit habitacional con una mirada de largo plazo, sustentado en un diagnóstico profundo, basado en datos y estudios, sentando las bases sólidas para identificar los problemas prioritarios y definir las soluciones estratégicas.

“Generamos espacios de diálogo y mesas de trabajo donde participaron representantes del sector público, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, gremios del sector privado y social, la academia, y organismos de cooperación internacional, logrando sumar una participación activa de 54 actores institucionales y más de 160 personas en total. Esta colaboración genuina y diversa enriqueció enormemente la propuesta y aseguró que el Plan responda a las realidades y necesidades de todos los dominicanos”, expresó Mejía.

Mientras, la representante del BID en el país, Clementine Tribbouillard, dijo que “en nombre del banco quiero agradecer a todos los actores involucrados en este proceso por su dedicación, su esfuerzo, estamos convencido que con la implementación de esta estrategia podemos avanzar para un futuro donde los dominicanos y dominicanas podrán tener acceso a una vivienda digna”

Este plan se alinea con la Constitución dominicana, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con estándares internacionales como la Nueva Agenda Urbana.

El PDV adopta el concepto de “vivienda adecuada” definido por ONU-Hábitat, que implica no solo estructura física, sino también seguridad jurídica de la tenencia, acceso a servicios, habitabilidad, asequibilidad y pertinencia cultural. Bajo este marco, la vivienda es vista como una pieza clave del bienestar y la inclusión.

La estrategia se articula en torno a siete ejes fundamentales, entre ellos:

  • Reducción del déficit habitacional, a través de intervenciones tanto públicas como privadas.
  • Acceso a viviendas dignas mediante esquemas financieros accesibles.
  • Producción habitacional sostenible, con enfoque ambiental y resiliencia ante el cambio climático.
  • Ordenamiento urbano y gestión del suelo para promover nuevos desarrollos planificados.
  • Regularización de la tenencia y titulación de propiedades.
  • Mejoramiento de barrios marginales y asentamientos precarios.
  • Fortalecimiento institucional y gobernanza del sector vivienda.

Programas, financiamiento y alianzas estratégicas.

El proyecto contempla una diversidad de instrumentos y programas: desde proyectos habitacionales sociales hasta iniciativas de mejoramiento, rehabilitación y regularización. También se incluyen alianzas público-privadas, programas de financiamiento con subsidios focalizados y el uso de tecnologías innovadoras para una construcción más eficiente.

La formulación de este proyecto contó con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el Foro Ciudadano, la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI) y la empresa consultora IDOM, entre otras entidades, que realizaron contribuciones técnicas realizadas para la elaboración del Plan Decenal de Viviendas (PDV).

El PDV incorpora un sistema robusto de evaluación y monitoreo, alineado con el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública. Con indicadores de impacto y resultado, el objetivo es garantizar transparencia, seguimiento efectivo y ajuste continuo de las políticas implementadas.

Con este plan, el Gobierno del presidente Abinader aspira no solo a reducir el déficit, sino a generar un cambio estructural en la política habitacional del país, promoviendo una vida digna, equitativa y sostenible para todos los dominicanos.

Acompañaron al ministro Carlos Bonilla en la presentación del Plan Decenal de Viviendas la viceministra de Edificaciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Tomasina Pascual; el viceministro de Normas, Reglamentaciones y Tramitaciones del MIVED; Francisco Antonio Solimán; el viceministro Administrativo y Financiero del MIVED, Joan Juliá; el director de Gabinete del MIVED, Evelio Paredes; el subdirector de Regulación del Sistema Financiero del Banco Central, Miguel Ángel Aquino; la presidenta del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (ACOPROVI); la presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI), Annerys Meléndez; el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao (APROCOVICI), Sandy Rodríguez; y el presidente de la Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (ADOSAFI), Santiago Sicard.

Posted in País

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas