Presidente Abinader encabeza apertura Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia

El primer mandatario destaca su compromiso con la actualización de la ley de Defensa de la Competencia y  el reforzamiento de los recursos de Pro-Competencia

Apertura del Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia (FLACC) 2024.
Apertura del Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia (FLACC) 2024.
ESCUCHA ESTA NOTICIA

Santo Domingo, RD.- El presidente Luis Abinader presidió el acto de apertura del Foro Latinoamericano y del Caribe de Competencia (FLACC) 2024, el principal evento de competencia en la región.

Funcionarios de alto nivel de 21 países asistieron al primero de dos días dedicados a promover el diálogo sobre el derecho y la política de competencia.

En sus palabras de bienvenida, el mandatario dominicano subrayó la importancia de realizar el foro en la capital del país, considerándolo un reconocimiento a los avances en materia de competencia y al compromiso de seguir fortaleciendo las políticas y marcos regulatorios.

“Este espacio nos permite compartir experiencias y aprender de las mejores prácticas internacionales, lo que sin duda contribuirá a la consolidación de una región más competitiva y próspera”, expresó el mandatario.

Durante su intervención, Abinader reafirmó su compromiso con la actualización de la ley de Defensa de la Competencia y el fortalecimiento de los recursos de Pro-Competencia.

“Quiero destacar el exhaustivo examen inter pares de nuestra normativa de competencia, coordinado por la OCDE y el BID. Estamos comprometidos a implementar las recomendaciones de este informe, que incluyen la adopción de un marco común en todos los sectores; reforzar los recursos de nuestra autoridad de Pro-Competencia, y fortalecer las herramientas de detección de cárteles y prácticas anticompetitivas”, enfatizó.

Ley de Defensa de la Competencia

Como muestra de su compromiso por fomentar la competencia en el país, el mandatario mencionó las reformas normativas en marcha y los avances en la actualización de la Ley de Defensa de la Competencia. Este esfuerzo tiene como objetivo alinearla con las mejores prácticas internacionales, cuyo primer borrador será presentado por Pro-Competencia a finales de este mes.

“Esta actualización de la Ley de Defensa de la Competencia permitirá que nuestra política en esta materia esté a la altura de los desafíos globales, promoviendo mercados más justos y transparentes. Y busca, además, asegurar que todas las empresas operen en un entorno justo, libre de prácticas que perjudiquen la eficiencia de los mercados, protegiendo así los intereses de nuestros ciudadanos y fomentando la innovación”, precisó.

La presidenta de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Pro-Competencia), María Elena Vásquez Taveras, anfitriona del encuentro, destacó que el derecho de la competencia se erige como un pilar fundamental para garantizar que las economías funcionen de manera justa y equitativa.

“Es precisamente en este contexto donde radica la enorme importancia de este foro. A través de nuestros intercambios, del debate enriquecedor y del aprendizaje compartido, no solo fortalecemos nuestras capacidades técnicas, sino que también consolidamos una visión común sobre cómo enfrentar los desafíos actuales, como la digitalización y la globalización, que complejizan las prácticas anticompetitivas”, expresó Vásquez Taveras.

Vásquez Taveras valoró la presencia del presidente Abinader, resaltando que, gracias a su liderazgo, existe una firme voluntad política de fortalecer el marco normativo del país en defensa de la competencia.

“El presidente Abinader ha sido un aliado inquebrantable en este proceso, y su presencia hoy es una clara señal del respaldo del gobierno a las reformas que buscamos implementar. Reformas que no solo benefician a las empresas, sino que son, en esencia, un compromiso con los consumidores, con la equidad en los mercados y con la creación de un entorno propicio para la inversión y la innovación”, agregó.

El presidente de la República también subrayó la estabilidad macroeconómica del país, resaltando que, según el Banco Mundial, las proyecciones económicas más recientes estiman un crecimiento del 5 % para 2024 y 2025, el más elevado de toda América Latina.

“Este crecimiento sostenido ha atraído inversión extranjera y consolidado nuestra posición como un destino confiable para los inversores internacionales, lo que nos convierte en un país con verdaderas facilidades para hacer negocios”, destacó el mandatario.

Detalles del foro

Durante el FLACC se abordarán temas de vanguardia, como el impacto de las fintechs y el open banking en la competencia, los desafíos regulatorios de los mercados digitales y las medidas necesarias para combatir los cárteles, una amenaza constante que afecta desproporcionadamente a los sectores más vulnerables, explicó la presidenta de Pro-Competencia.

Vásquez Taveras agradeció a la OCDE y al BID por su continuo apoyo, tanto en la organización de este foro como en el fortalecimiento de las políticas y marcos regulatorios.

“Agradezco profundamente la presencia de cada uno de ustedes y el compromiso que han demostrado con la defensa de la competencia. Sigamos trabajando juntos para crear mercados más justos, más abiertos y más competitivos, por el bienestar de nuestras naciones y de nuestras gentes”, afirmó.

Durante el primer día del foro se llevaron a cabo dos sesiones: la primera sobre Competencia, Fintechs y Open Banking – Acontecimientos recientes en América Latina; y la segunda acerca de las Medidas Cautelares, que contempló las actualizaciones del Centro Regional de Competencia en América Latina de la OCDE.

El FLACC 2024 se realiza durante dos días consecutivos (9 y 10 de octubre) y forma parte de las actividades de la Semana de la Competencia 2024, que Pro-Competencia organiza en la capital dominicana.

Sobre el FLACC

El FLACC es una colaboración entre la OCDE, el BID y las autoridades de competencia de la región de América Latina y el Caribe, que lo organizan cada año.

El foro reúne a funcionarios y expertos en competencia de la región para compartir las mejores prácticas e identificar posibles reformas de políticas en un contexto regional.

La participación de académicos y los aportes de otras organizaciones internacionales promueven un intercambio de perspectivas y experiencias desde diferentes ángulos.

Posted in PaísEtiquetas

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas