La esperada reforma del Código Penal, que lleva más de 20 años generando debates y postergaciones en el Congreso Nacional, va a paso lento en esta legislatura.

La comisión bicameral encargada del estudio y revisión del proyecto apenas ha alcanzado el artículo 18 de una extensa matriz que supera los 400 artículos.

A casi dos meses de su conformación por parte de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados (el 19 de marzo), la comitiva aún no ha logrado avances sustanciales, lo que preocupa a los sectores sociales que reclaman una actualización urgente de la normativa penal, vigente desde el año 1884.

El equipo legislativo, presidido por el senador Santiago Zorrilla (PRM-El Seibo), trabaja sobre cinco propuestas de modificación del Código Penal, y acordó consolidarlas en una matriz única para facilitar su análisis. Sin embargo, el ritmo de discusión ha sido más lento de lo esperado, lo que refleja tanto la complejidad del tema como la falta de consenso en torno a puntos clave de la reforma. Esto a pesar de que los artículos tratados han sido manoseados en revisiones anteriores.

Habrá asesores

Durante su más reciente encuentro, realizado el pasado jueves, la comisión bicameral decidió contratar asesores legales especializados para apoyar a los legisladores en la revisión técnica del proyecto.
La decisión surgió a raíz de una propuesta del diputado Eugenio Cedeño (PRM-La Romana), quien expresó su preocupación por las limitaciones jurídicas de algunos miembros de la comisión.

El abogado y catedrático Ricardo Rojas León aceptó el rol de asesor externo, y se espera que su experiencia ayude a dinamizar los trabajos y garantizar una revisión más rigurosa del contenido del nuevo Código Penal.

Entre los temas más controversiales que se prevé abordar en esta reforma, se encuentra la tipificación de nuevos delitos, la eliminación de sanciones obsoletas, el aborto en circunstancias específicas, los feminicidios, la corrupción administrativa y la responsabilidad penal de las personas jurídicas, entre otros.

A pesar del entusiasmo inicial y la presión de la sociedad civil para que se concrete una reforma integral, el proceso legislativo se mantiene rezagado.

Esto ha generado críticas por la falta de celeridad en un tema que impacta de manera directa en el sistema de justicia y en la vida de los ciudadanos.

Sectores políticos y organizaciones sociales insisten en que el Congreso debe priorizar esta reforma y actuar con responsabilidad, transparencia y sentido de urgencia. Mientras tanto, el país sigue esperando que se modernice un Código Penal que, en muchos aspectos, ya no responde a la realidad social y jurídica del siglo XXI.

Cinco proyectos

En su primera reunión, el pasado 31 de marzo, la comisión bicameral acordó realizar una matriz que contenga diferentes iniciativas del Código Penal, que sirva para que cada comisionado presente sus propuestas. Con la matriz, se busca que los congresistas observen las similitudes y diferencias de cada pieza, y enriquezcan de esa manera el debate. Entre los proyectos que estudia el equipo de senadores y diputados está la iniciativa 03715: la primera reforma del Código sometida en el cuatrienio 2024-2028.

Otras cuatro versiones del CP en el Congreso

La segunda iniciativa es la 00437, introducida a la Cámara Alta el pasado 25 de febrero. El 12 de marzo del 2025 Soraya Suárez y 83 diputados depositaron la versión del CP 03842. A ese proyecto le sigue el número 03864, sometido en la Cámara Baja el 14 de marzo de este año, por la diputada perremeísta Mirna Josefina López. Finalmente, Santiago Zorrilla y equipo estudian la versión 00621, introducida el pasado 25 de marzo.

Posted in País, Panorama

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas