Más de mil millones de niños del mundo tienen un riesgo “extremadamente alto” de sufrir los impactos del cambio climático, lo que ha desencadenado una crisis directa en los derechos de la infancia.
Las consecuencias a las que se exponen los infantes, como resultado del cambio climático, se expresan en escasez de agua y de alimentos, en enfermedades transmitidas por vectores, inundaciones repentinas, sequías, contaminación de las aguas, así como de los suelos.
Estas consideraciones fueron expuestas ayer por la representante adjunta del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Anyoli Sanabria, al disertar en el Seminario Empresarial “Primera Infancia, Cambio Climático y Sostenibilidad”, en el que reveló que el 88 % de la morbilidad asociada al cambio climático recae, actualmente, sobre los niños menores de cinco años.
A juicio de la representante de Unicef en el país, quien desde la entidad se comprometió a contribuir para que la niñez, sus familias y las comunidades sean más resilientes, es “indiscutible” que el momento para actuar y hacer las transformaciones ha llegado.
“Unicef se compromete a contribuir para que la niñez, sus familias y sus comunidades sean más resilientes, asegurando su participación en favor del clima, colaborar con las comunidades, los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado para definir las soluciones que hagan posible un entorno más seguro y sostenible”, pronunció en el seminario.
RD: uno de los países vulnerables
Invitado como funcionario local, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, afirmó que, de los múltiples desafíos que posee el cambio climático, la infancia, como segmento poblacional, se encuentra en el centro de las amenazas, al igual que el cumplimiento de sus derechos a nivel global.
Se calcula, indicó, que el 80 % de los niños se ven afectados por al menos un fenómeno climático extremo al año y que, por tales motivos, son los que van a pagar el precio más alto si el mundo no actúa rápidamente.
“Pero los niños y las niñas, ciertamente, son los que menos han contribuido al desarrollo y a la expresión del cambio climático”, puntualizó.
De acuerdo con Max Puig, los infantes de los países de ingresos medios y bajos, como es el caso de la República Dominicana, son los que deberán soportar los efectos más peligrosos y más graves de la crisis climática. Son 2.7 millones los niños dominicanos que están en riesgo de vivir en algún momento de su vida a sufrir las consecuencias que se desencadenan del cambio climático.
En el caso de la República Dominicana en su condición de estado insular y al ser un país en vía de desarrollo, mencionó que es una de las naciones que se encuentran más expuestas al impacto de los fenómenos naturales que cada vez son más potentes, destructivos, frecuentes y menos predecibles. En el país, los niños menores de 14 años son los que más sufren las consecuencias.
“Todo esto representa una amenaza directa a la supervivencia y al desarrollo (…) Dentro de ese contexto general que conocemos, justamente, los niños de la República Dominicana son de los primeros afectados”, precisó.
El vicepresidente ejecutivo de Consejo Nacional para el Cambio Climático refirió que, para hacer frente a estas realidades, se han puesto en marcha acciones, entre las que mencionó la firma de convenios.
Mejor financiamiento y colaboraciones sólidas
Durante el seminario, el asesor de Unicef y experto en cambio climático, Adrián Cerezo, dijo: “Más allá de los riesgos, la primera infancia es un período lleno de oportunidades donde los programas que benefician el desarrollo integral de los infantes también aportan a la adaptación de la comunidad al cambio climático, y a la vez promueven el desarrollo sostenible”.
Por ello, aseguró que para que los programas de primera infancia puedan cumplir con la promesa de un futuro sustentable, es necesario que tengan financiamiento apropiado, calidad, equidad, tiempo y duración adecuada. Igualmente, estar mejor alineados con las políticas de desarrollo sustentable y con colaboraciones más sólidas con instituciones gubernamentales, de protección de vida, entre otras.
El VIII Seminario Empresarial: “Primera Infancia, Cambio Climático y Sostenibilidad” realizado por Unicef tuvo como fin reunir al ámbito empresarial del país para analizar los efectos desproporcionados del cambio climático en la primera infancia, identificar prioridades de acción y potenciales soluciones para avanzar esta agenda mediante alianzas entre los sectores público y privado e impulsar iniciativas corporativas.