Un estudio titulado “Salud Digital de República Dominicana” reveló que las áreas de farmacias, la Tesorería de Seguridad Social (TSS), Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) poseen altos niveles de digitalización.
De un 80 % a 90 % de los establecimientos farmacéuticos tienen herramientas digitales como ejes principales de su organización, señala el estudio desarrollado por la Fundación Plenitud para el Observatorio de Seguridad Social (OSES) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
En el caso de la TSS, la investigación subraya que está totalmente digitalizada. Esto permite que los empleadores realicen sus procesos a través de una plataforma virtual, que no requiere intervención humana para alimentar la base de datos de los afiliados.
De igual manera, la pesquisa muestra que las transacciones que realizan las Administradoras de Riesgos de Salud con la Sisalril son totalmente electrónicas.
Otras características que también se destacaron entre los extractos del sondeo fueron los esfuerzos de digitalización que las instituciones entrevistadas están realizando, los cuales obedecen más a una decisión propia, que motivados por una tendencia del mercado con un 18.6% y otros establecimientos que están llevando a cabo verdaderos procesos de transformación digital con un 12.1%.
De acuerdo con los entrevistados, la desigualdad que impera entre las Prestadoras de Servicios de Salud en la implementación de salud digital es de un 11.6%. Mientras que un 8.5% considera el sistema de salud dominicano en general, como un sector análogo.
De igual manera n 16.7%, de los comentarios emitidos en torno a la historia de la salud digital en el sector público señalaron que la “politización” de este tipo de proyectos garantiza su fracaso, refiriéndose a un conjunto de actitudes nocivas para el éxito de estos planes de trabajo. Entre las identificadas se encontraron la no continuidad de los procesos y propósitos de otras.