Arcos sanitarios: un sistema de blindaje en agropecuaria

La República Dominicana sufrió entre los años 1975 y 2008 la invasión de plagas y enfermedades que tuvieron un fuerte impacto…

La República Dominicana sufrió entre los años 1975 y 2008 la invasión de plagas y enfermedades que tuvieron un fuerte impacto económico, tanto por las secuelas que dejaron a su paso en la producción, como por las acciones que debieron implementarse para enfrentarlas.

Esas experiencias traumáticas han obligado al país a establecer una especie de “blindaje cuarentenario”, en puertos, aeropuertos y la zona fronteriza para evitar sorpresas como las que llegaron antes, y tocaron con fuerza rubros como el tabaco, el melón, el tomate, los bananos y los cítricos.

Entre 2008 y 2012 el país no ha recibido ninguna plaga ni enfermedad que pueda afectar o amenazar la producción agrícola, según los reportes oficiales, pero en todo caso, actualmente se está implementando un sistema denominado “Arcos Sanitarios” para reducir al mínimo la posibilidad de que eso ocurra.

 Los Arcos Sanitarios son estructuras fitosanitarias colocadas en los puertos, que buscan realizar un tratamiento cuarentenario no inclusivo (afuera) a medios de transporte, es decir, a contenedores. Existen en muchos países del mundo, especialmente en los que son miembros del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). En el caso de República Dominicana, esas estructuras se colocaron ya en los cuatro puertos de mayor movimiento: Haina, Puerto Plata, Multimodal Caucedo y San Soucí, y comenzarán a operar en los próximos días, según detalles ofrecidos a elCaribe por Miguel Marrero, representante en el país del OIRSA.

“Las plagas y los insectos después de la  globalización del comercio viajan más rápido. Antes quizás teníamos cinco vuelos internacionales a la semana. Actualmente tenemos cientos y tanto. Antes teníamos un aeropuerto y ahora tenemos siete internacionales activos y con vuelos diarios. Antes, la mayoría de la gente venía de Estados Unidos y ahora llegan hasta de Rusia. Eso indica que hay amenazas de plagas todos los días. Lo mejor es crear las condiciones, como lo hacemos para que esas no entren”, sostiene Marrero.

Cuando los arcos comiencen a operar en los puertos, el usuario tendrá que pagar la siguiente tarifa: US$4.00 para los carros, camiones y jeepetas; US$5.00 para camiones y contenedores; US$4.00 para autobuses y camiones medianos y US$1.00 para motocicletas.

El sector privado no está invirtiendo dinero en el citado sistema. La inversión la han hecho el OIRSA y el Ministerio de Agricultura dominicano. Las estructuras de control sanitario costaron unos US$800,000, en los cuatro puertos que se colocaron. Falta que se coloque un sistema similar en otras terminales portuarias. La OIRSA como institución apoya a los países miembros -que en total son nueve-, conjuntamente con los ministerios de Agricultura de cada nación y con los productores, para minimizar el riesgo de entrada de plagas y enfermedades. Es así como se hace un acuerdo y se construyen los arcos. Por este sistema deben pasar todos los contenedores que salen de los puertos y muelles  para evitar la contaminación.

El hondureño Raúl Rodas Suazo, especialista en servicios cuarentenarios, al conversar con este diario definió los arcos sanitarios como una medida de mitigación del riesgo, evitando las probabilidades de que con el incremento del comercio lleguen al país las plagas adheridas a los contenedores. Y agrega que en las estructuras, denominadas también “de aspersión o de tratamiento” es que se toman las acciones. Los arcos disminuyen al mínimo, pero no totalmente, las posibilidades de llegada de plagas.

Siempre es mejor la prevención

La estructura de arcos sanitarios se ha establecido en los principales puertos de los países miembros del OIRSA, que son: Belice, Guatemala,  Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, México y Costa Rica.

Los insectos y caracoles que se asoman a los puertos, adheridos a aparatos, pueden ser diversos. Una de las plagas que se pega a los contenedores, incluso a los aviones, se conoce como chinche del kudzu, originaria del sudeste asiático, que se introdujo en 2009 a Estados Unidos por el Aeropuerto Internacional de Atlanta y se ha estado detectando en los principales puertos y aeropuertos de la región.

Introducción de plagas y enfermedades invasivas al país

Mosca blanca del tabaco
Se reportó su presencia en 1975, afectando a vegetales y ormamentales.

Mosca blanca del invernadero
En 1978 afectó cultivos de habichuela, vegetales y tomate industrial, mermando la producción en un 48%. En ese año también apareció el ácaro del ajo.

Ácaro de coco
Llegó en 1979. Entre 1980 y 1990 las plagas introducidas a RD fueron: Moho azul del tabaco, ácaro blanco del ají, moho azul del tabaco, trips palmi (que afectó las berenjenas y vegetales) la sigatoka negra y chinche de encaje, cuyo impacto se sintió en el aguacate.

Caracol del arroz
Su incursión se produjo en el año 1991.

Ácaro rojo
Produjo daños severos en las plantaciones de tomate industrial en 1993.

Broca del café
Entre 1994 y 2008 las plagas que tuvo RD fueron: Broca del café, tibraca, cochilla de la lechosa, ácaro de la penícula del arroz, mosca asiática, diaporina citri, cochinilla rosada del hibilisco, amarillamiento letal del cocotero, tizón foliar de la yautía y huanglongbing: citrus greening.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas