El biopic es una tendencia en el cine dominicano

Hasta la promulgación de la Ley de Cine, aprobada en junio de 2010, pocos productores dominicanos se atrevían a expandir la temática en el séptimo arte alejada del humor.

Hasta la promulgación de la Ley de Cine, aprobada en junio de 2010, pocos productores dominicanos se atrevían a expandir la temática en el séptimo arte alejada del humor.En los últimos años, el concepto ha cambiado en una creciente industria nacional más diversa, orientando su descarga a géneros como el biopic (película biográfica), que cada vez es más apetecido por los directores.

La vida y obra del padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, ya fue proyectada en Duarte, Traición y Gloria, una película de Leo Silverio; también el tres veces presidente de la República Dominicana, Ulises Heureaux (Lilís), fue llevado a la pantalla grande de la mano de Jimmy Sierra, en el filme que se colocó en las salas a principios de 2006.

El teniente Amado García Guerrero, destacado militar de la historia dominicana, y uno de los principales opositores  al régimen trujillista, llegó al cine con un guión del reconocido periodista Huchi Lora. Otras cintas no menos relevantes, como la que narró la historia de las hermanas Mirabal, tres valientes mujeres de la provincia Salcedo, que hoy lleva su nombre, asesinadas por su  lucha contra la dictadura del régimen de Trujillo, han nutrido las biografías llevadas a la pantalla grande. Bajo el nombre Trópico de Sangre, el director Juan Deláncer narró algunos episodios de la vida de las heroínas, con la aprobación de Dedé Mirabal, quien recientemente falleció. 

Por estrenarse, está el largometraje dedicado al líder político José Francisco Peña Gómez, bajo el nombre de El color de la noche. El drama biográfico del realizador Agliberto Meléndez, que ha tenido algunos obstáculos para  proyectarse, forma parte del menú fílmico del género biopic que aguarda su estreno. María Montez, primera dominicana en llegar a Hollywood y considerada “La Reina del Tecnicolor” por su impresionante imagen, también será llevada al cine bajo la producción de Vicente Peñarrocha y Celinés Toribio.

Recientes anuncios se han hecho, como la producción Yo soy la salsa, nombre del más reciente proyecto cinematográfico del género biopic. El documental relata la vida de Jonny Pacheco, reconocido maestro de la salsa y creador de la “Fania All Stars”, un grupo  emblemático que aglutinó los intérpretes más destacados de la música tropical.

En el audiovisual en homenaje a Pacheco, se proyecta la vida personal y profesional del famoso músico, oriundo de Santiago de los Caballeros, quien reside desde su niñez en los Estados Unidos.

 A Pacheco se le considera el creador del término salsa, luego de que mezclara  el son cubano con instrumentos metálicos y de viento, dando un nuevo aire a este género, muy popular durante décadas.

El largometraje, que ya fue rodado y se encuentra en la etapa de post-producción, estuvo dirigido y producido por Charanga Films.

Amin Abel es otro de los proyectos cinematográficos pendientes de ser rodados, cuyo guión se basa en el asesinato del líder estudiantil Amín Abel Hasbún, asesinado en 1970 por agentes policiales en la sangrienta época conocida como “Los 12 años de Balaguer”. Etzel Báez es el director del filme, que muestra los crímenes políticos del régimen de Joaquín Balaguer. Además, será llevada al séptimo arte la vida de Jack Veneno, por el productor de cine Tabaré Blanchard, y la trayectoria del grupo musical Toque Profundo.  La historia biográfica de la banda de rock más emblemática del país será lletará a la orden de Oliver Olivo Batista.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas