Damas de hierro predominan en el Poder Judicial

No dejan de ser damas, pero tampoco se dejan llevar por los sentimientos al momento de acusar o juzgar, no les tiembla el pulso ni un segundo al decir: “usted va 30 años a Najayo y/o no lo niegue, usted fue quien lo mató”.

No dejan de ser damas, pero tampoco se dejan llevar por los sentimientos al momento de acusar o juzgar, no les tiembla el pulso ni un segundo al decir: “usted va 30 años a Najayo y/o no lo niegue, usted fue quien lo mató”. La sociedad se va dando cuenta de que no son un sexo débil, y las hacen llamar “Las damas de hierro”, pero en el fondo solo son mujeres con alta capacidad de decisión y responsabilidad.

Desde ese día 3 de agosto de 1997 cuando fueron las magistradas Margarita Tavares, Eglys Margarita Esmurdó, Ana Rosa Bergés, Enilda Reyes Pérez y Dulce María Rodríguez de Goris, fueron designadas las primeras mujeres en la Suprema Corte de Justicia (SCJ) el sistema ha cambiado bastante, más no así la representación femenina en la cúpula del alto tribunal.

Casi dieciséis años después, la alta corte está constituido por 12 jueces y 5 juezas: Martha Olga García Santamaría, de la primera sala, Miriam Concepción Germán Brito, segunda sustituta de presidente y presidenta de la Sala Penal o Segunda Sala, Esther Elisa Agelán Casasnovas, de la misma sala, Sara Isahac Henríquez Marín, de la tercera sala y la consejera Dulce Rodríguez de Goris.

“Le debo quien soy a mí madre que sin tener gran formación académica me alentó siempre y respetó mi manera de pensar”, dijo Germán Brito, la joven que salió de un campo de Salcedo y hoy es la única juez presidenta de sala en la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

Los tribunales ordinarios, TC y TSE

Según datos obtenidos en la Dirección General de Carrera Administrativa y de Gestión de Capital Humano del Poder Judicial, que cuantifica los jueces titulares y excluye a los suspendidos, a nivel nacional el Poder Judicial tiene 326 juezas, para el 52% de la población y 305 jueces, el 48%.

“Dentro del sistema judicial ser mujer no me ha impedido escalar”, indicó, Rosanna Vásquez Febrillet, jueza de la Novena Sala Penal.

Para la magistrada que siempre tiene una sonrisa en los labios y mantiene un excelente humor, su sexo jamás le ha impedido vencer obstáculos y ascender en el ejercicio de sus funciones.

Si revisamos el llegar al Tribunal Constitucional, vemos que de 13 miembros, tres mujeres representan la rama femenina, (Katia Jiménez, Isabel Bonilla, Leyda Piña), mientras que el Tribunal Superior Electoral (TSE) está constituido por cuatro jueces y una jueza.

“Tenemos que apoyarnos y colaborar entre nosotras y vernos como aliadas, en vez de competidoras”, exhortó a las mujeres la magistrada del TSE, Mabel Félix.

Procuraduría

De 35 procuradurías fiscales en todel territorio nacional, 15 están dirigidas por mujeres y 20 por hombres. Estas damas son: Yeni Berenice Reynoso Gómez, fiscal del Distrito Nacional; Luisa Liranzo Sánchez, Santiago; Garina Almonte Amparo, Cotuí; Carmen Minaya Moreaux, Dajabon; Olga Diná Llaverías, Santo Domingo; Johanna Isabel Reyes Hernández, La Vega, y Yoanna Bejarán Álvarez, Monte Cristi.

También las magistradas Sonia Espejo Rodríguez, en Valverde; Agustina Castillo, fiscal de Nagua; Eudyce Elena Fernández Pérez, Pedernales; Alba Núñez Pichardo, Puerto Plata; Diomerys Soto Valdez, San Cristóbal; Gisela Fernández, San Juan; Ingrid Pamela Rijo, San Pedro de Macorís, y Martha González, fiscal de Santiago Rodríguez.

Aunque se registra una fuerte presencia femenina en el ámbito del Ministerio Público, desde el derrocamiento de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1961) hasta la fecha, República Dominicana ha tenido 33 procuradores generales y dos procuradoras: Pura Luz Núñez (1987-1988) y Semíramis Olivo de Pichardo (1988-1990).

Procuradoras adjuntas:

Las mujeres también tienen su digna representación como procuradoras adjuntas del procurador, en este cargo la responsabilidad de hacer valer el trabajo femenino recae sobre Casilda Báez Acosta, Carmen Díaz Amézquita, Roxanna Reyes Acosta, Marisol Tobal Williams, Ana Burgos, Gisela Cueto y María Hernández.

¿Quién es Temis?

Desde la antigüedad, la mujer ha sido símbolo de equilibrio. Temis, Fue la diosa de la Justicia en la mitología griega. En la Ilíada, aparece como asesora de Zeus, el dios de dioses. En los primeros tiempos de la humanidad se consideraba que Temis tenía la potestad de dictar sentencias a los dioses.

Según la descripción de la Estatua, publicada en la página de la SCJ, en conjunto representa a la Justicia, con sus ojos vendados para no ver a quien le imparte justicia, como sinónimo de equidad, con la espada en la mano derecha para imponer el castigo a quien resulte culpable y la balanza en su mano izquierda significando el equilibrio y la justeza de la decisión que toma el juez o la jueza.

Juezas y procuradoras

Mirian Germán Brito
Jueza de la suprema corte de justicia

“Estar aquí es la culminación de una carrera que empezó por el primer escalón y fui ascendiendo sin saltarme una sola etapa”. ¿Qué si me satisface estar aquí?, sí, claro, pero eso no me hace sentir superior a nadie, sigo siendo el mismo ser humano.

Gisela Cueto
Encargada de asuntos de extradicion
A veces “personas con menos tiempo en el trabajo, menos estudios por el hecho de ser hombres quieren imponer criterios y hacernos callar”, pero hay que darse a respetar. El peor enemigo es el que está dentro. Cueto tiene casi treinta años de servicio.

Mabel Félix
Jueza titular del TSE
“En nuestro país la mujer ha logrado avances significativos, así lo muestra nuestra actual Constitución, que define los derechos sociales, económicos, políticos y culturales y otros, destacándose de manera clara la plena igualdad entre hombres y mujeres”.

Maura Martínez
secretaria general de la procuraduría
“A nivel judicial la sociedad reconoce la capacidad que tiene la mujer para ejercer pero la lucha es continua. La naturaleza es sabia y si nos pone en la mano muchas tareas es porque sabe que tenemos la capacidad de hacerlo de manera exitosa”.

Símbolo
Uno de los símbolos de la justicia es la diosa Temis, cuyo nombre significa “ley de la naturaleza”.

Carga
A pesar de asumir responsabilidades financieras y laborales, las mujeres no han dejado de ser madres y esposas.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas