EEUU firma acuerdo laboral con Ecuador, Honduras y Perú

WASHINGTON  — Estados Unidos firmó este lunes un acuerdo con Ecuador, Honduras, Perú y Filipinas para trabajar de manera conjunta en la difusión de información sobre las leyes laborales estadounidenses entre los inmi

WASHINGTON  — Estados Unidos firmó este lunes un acuerdo con Ecuador, Honduras, Perú y Filipinas para trabajar de manera conjunta en la difusión de información sobre las leyes laborales estadounidenses entre los inmigrantes de esos países.

La secretaria del Trabajo Hilda Solís dijo durante la ceremonia de firma que el acuerdo busca que los inmigrantes de estos cuatro países «conozcan su derecho a contar con ambientes laborales seguros y a recibir pago completo por los salarios que se les adeudan según las leyes estadounidenses».

Agregó que «los trabajadores inmigrantes pueden ser vulnerables, y con frecuencia sufren abusos, al no contar con condiciones laborales seguras y no percibir el pago completo… Los inmigrantes a veces evitan denunciar por temor a que cause su despido. Por eso este acuerdo es tan importante».

Solís hizo hincapié en que la información recibida a través de este convenio será confidencial y no será compartida con otros organismos del gobierno federal.

El convenio estipula que el Departamento del Trabajo –a través de las oficinas regionales de la Dirección para la Salud y Seguridad Ocupacional y la Sección de Horas y Sueldos– cooperarán con los consulados de los cuatro países para difundir entre sus connacionales información relacionada con leyes laborales estadounidenses sobre salud, seguridad y salarios.

El gobierno federal espera identificar los problemas laborales más recurrentes entre los inmigrantes, especialmente entre los dedicados a labores de alto riesgo y baja remuneración.

Solís indicó que estos cuatro nuevos acuerdos elevan a 10 el total suscrito por su despacho, que ya firmó instrumentos similares con los países centroamericanos y México, el cual sirvió de modelo para el resto.

El embajador peruano Harold Forsyth calificó el acuerdo de «muy significativo» porque si bien no aporta una reforma migratoria integral que resuelva la situación de 11 millones de inmigrantes que residen en Estados Unidos sin la debida documentación «es un paso en la dirección correcta. Demuestra la preocupación del presidente Barack Obama por los inmigrantes y si eso incluye al Perú se lo agradezco».

Forsyth estima que la comunidad peruana en Estados Unidos asciende al millón de personas.

La embajadora ecuatoriana Nathalie Cely dijo que entre 800.000 y dos millones de sus connacionales residen en Estados Unidos y se refirió al acuerdo como una «manera práctica y pragmática» de fortalecer la relación bilateral.

El emisario hondureño Jorge Hernández ubicó en un millón la cifra de sus compatriotas radicados en el país del norte.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas