El jurista José Darío Suárez, calificó como “un acierto contundente en el área de la Administración Pública” el proyecto de ley que establece un marco regulador general de los salarios para todo el sector público, que fue convertido en ley este lunes por la Cámara de Diputados.
La aprobación de esta ley se logró después de que fuera modificada en varias ocasiones por los legisladores.
Suárez, destacó que el que la ley sea general, y no excluyente es lo que le da garantía constitucional.
“Lo que puede convertir esta ley en un proyecto inconstitucional es hacer exclusiones, porque el artículo 138 de la Constitución establece los principios de la Administración Pública y el principio de la igualdad, de la transparencia, de la jerarquía, esos son los principios que se estarían vulnerando
Suárez, quien formara parte de la comisión de abogados constitucionalistas que se encargaron de redactar la reforma de la Carta Magna, promulgada en enero del pasado año, afirmó al ser entrevistado en un programa televisivo, que uno de los problemas más debatidos durante el conocimiento del proyecto de ley fue el de la exclusión que habían solicitado algunos organismos autónomos y descentralizados.
El experto en Derecho Constitucional aclaró que el Congreso está facultado por la misma Constitución para crear organismos descentralizados del Estado y autónomos y otorgarles autonomía presupuestaria, funcional y administrativa.
“Sean de origen constitucional o de origen legal las autonomías, lo cierto es que esos organismos siguen perteneciendo a la Administración Pública. Esa autonomía que tienen esos órganos como el Banco Central, funcional, administrativa y financiera, no es desde el punto de vista orgánico, pues esa organización que ellos tienen se las da la ley o la Constitución de la República”, indicó.