Las plantaciones en el Caribe y su impacto en todos los ámbitos (8)

El CampesinoPerdonen si les digo unas locuras en esta dulce tarde de febrero y si se va mi corazón cantando hacia Santo Domingo, compañeros.Vamos a recordar lo que ha pasado desde que don Cristóbal marinero

El Campesino
Perdonen si les digo unas locuras
en esta dulce tarde de febrero
y si se va mi corazón cantando
hacia Santo Domingo, compañeros.
Vamos a recordar lo que ha pasado
desde que don Cristóbal marinero
puso los pies y descubrió la isla.
¡Ay mejor no la hubiera descubierto!
Porque ha sufrido tanto desde entonces
que parece que el Diablo y no Jesús
se entendió con Colón en este aspecto.
Estos conquistadores españoles
que llegaron de España con lo puesto
buscaban oro, y lo buscaban tanto,
como si les sirviese de alimento.
Enarbolando a Cristo con su cruz
los garrotazos fueron argumentos
tan poderosos que los indios vivos
se convirtieron en cristianos muertos.
Aunque hace siglos de esta historia amarga
por amarga y por vieja se la cuento
porque las cosas no se aclaran nunca
con el olvido ni con el silencio…
Pablo Neruda

No imaginé nunca cuando inicié esta serie sobre el tema de las plantaciones que iba a ser tan larga e interesante. Como dije en el primer artículo, las conclusiones de Frank Moya de su libro sobre Historia del Caribe, me motivaron enormemente a leer sobre el tema. Y confieso que al hacer estas lecturas, resumirlas para escribir los artículos, he aprendido mucho, y al mismo tiempo me surgieron nuevas inquietudes y nuevas motivaciones para seguir leyendo, escribiendo y aprendiendo. ¡Esa es la magia de la incontenible pasión de aprender!

En esta entrega hablaremos del ensayo del profesor Germán Márquez, de la Universidad Nacional de Colombia, titulado “Oro vs plantaciones en el Caribe hispánico: aproximación ecológica y ambiental.”[1] Lo interesante de su visión es que nos ofrece una reflexión acerca de cómo las condiciones climáticas influyeron en el desarrollo de las economías del oro y azúcar en el Caribe hispano insular y continental. Plantea como hipótesis central:

Se plantea que la ausencia de plantaciones importantes en el Caribe hispano antes del siglo XIX se debió a la combinación de dos factores correlativos: la escasez de mano de obra y la abundancia de recursos naturales valiosos, principal pero no solamente oro. Esto determinó que aquella se destinara principalmente a la extracción de recursos y a sus actividades asociadas, y no a la producción agrícola de bienes que como el azúcar, si bien eran muy valiosos, no podían competir con el oro, la plata, las perlas, los palos de tinte y otros bienes que bastaba extraer como el de la actual Colombia, México o Perú….
Márquez sostiene que la escasez de mano de obra y la amplitud del territorio en el Caribe, provocó que los españoles no pudieran tener el control total de las tierras conquistadas. La escasez de población le impedía que los ejércitos fuesen efectivos, obligándolos a hacerse de la vista gorda ante las incursiones de otras potencias en el Caribe. Los ingleses, franceses y holandeses llegaron fácilmente a las islas, pues España estaba ocupada en proteger sus dominios en el continente, especialmente de México, Perú y Colombia:

Los países europeos como Inglaterra y Francia, debieron contentarse con las pequeñas islas y buscar alternativas económicas para su aprovechamiento, lo cual logran con gran éxito a través del azúcar y otros productos tropicales, y a costa de la esclavización o sometimiento de negros y pobres de todos los colores.

Un elemento clave del análisis es el clima. Sostiene, como es altamente sabido, que el clima caribeño es húmedo-seco de vientos alisios, determinado por la influencia de estos vientos sobre las costas tropicales. Una característica importante, sigue diciendo, es que los regímenes con las características de humedad y sequedad tienen grandes contrates de humedad, con precipitaciones mayormente leves e intenso sol. El patrón climático, afirma, es vital para poder entender la distribución de los ecosistemas y de la población humana:
La mayoría de las islas de las Antillas son lo suficientemente altas para que se produzcan precipitaciones en el costado de barlovento… este clima más benigno por ser un tanto más seco y fresco, da también lugar a la formación de suelos más adecuados a los cultivos…Una mirada en un mapa, a la ubicación de las ciudades capitales las muestra alineadas a sotavento…

Refiriéndose al Caribe colombiano, especialmente a la planicie costera caribe, sostiene que la amplia zona de bosque húmedo dificultó bastante la aplicación del modelo de plantación. Una dificultad dice, para el uso intensivo y extensivo de las tierras, especialmente de los españoles de la conquista, era el desmonte, lo cual, asegura, no ocurrió en otras tierras americanas como fue el caso de Panamá. La labor de desmonte se ve agravada por la escasez de mano de obra, haciendo aún más costoso el proceso de instalación de las plantaciones. Sin embargo, estos factores desfavorables no eran iguales en el resto del Caribe. En sus palabras, el autor concluye y afirma:

Aplicados al caso del Caribe general, del Caribe colombiano en particular, y de la plantación, estos argumentos requieren ser interpretados dentro del contexto histórico y ambiental. El Caribe, en general, en particular las islas, es una región, que, comparada con el resto de América tropical y ecuatorial, era en el momento de la llegada de los españoles, y aún hoy, relativamente muy pobre en términos de los recursos que buscaban los españoles, que sabemos eran sobre todo oro y otros metales y productos preciosos, tales como los colorantes y las perlas. Las islas son, asimismo, espacios relativamente pequeños. Por contraste tenían, en el mismo momento, una población elevada, por lo cual puede esperarse que la relación entre recursos y mano de obra fuera más o menos balanceada, y los niveles de transformación de la cobertura de vegetación relativamente avanzados. Tal circunstancia dura muy poco, pues pronto sobreviene la catástrofe demográfica que va a reducir la población indígena a una décima parte de la original…

La idea-hipótesis-tesis de este autor es mostrar que el Caribe, a pesar de la vastedad de sus tierras, no pudo desarrollarse en gran parte por la falta de mano de obra. Afirma como línea de investigación que las plantaciones se desarrollaron poco y tardíamente en la América hispana, especialmente la caribeña, por la falta de mano de obra, y porque se prefirió dedicar la disponible en actividades más rentables como eran la explotación de oro, plata, perla y maderas preciosas.

¿Convence la hipótesis de que la escasez de mano de obra impidió el desarrollo de las plantaciones en el Caribe hispano? Me pareció interesante, pero confieso, que no me convenció. Pero como el mismo autor lo dice, es una afirmación que debe seguir siendo estudiada. 
_____________________________________
[1] Germán Márquez de la Universidad Nacional de Colombia titulado “Oro vs plantaciones en el Caribe hispánico: aproximación ecológica y ambiental historia.ucr.ac.cr/cmelendez/bitstream/…/Oro%20y%20plantaciones.pdf2.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas