De manera sostenida, en la última década la educación superior dominicana ha mostrado una acentuada tendencia hacia la feminización.Sin embargo, de acuerdo con el estudio “Mujeres dominicanas en cifras 2000-2012”, del Ministerio de la Mujer, hay una baja proporción de mujeres frente a la totalidad del cuerpo docente y una pírrica representación femenina en la rectoría de las universidades e instituciones de educación superior.
Según el estudio, “si bien la preponderancia femenina en la educación superior es muy marcada, todavía las mujeres acceden con mayor frecuencia a carreras universitarias tradicionalmente adscritas a este género, como Enfermería, Sicoanálisis, Psicología, Educación, las carreras afines al Diseño y Decoración”.
“A la vez que la representación femenina ha aumentado al año de referencia, 2009, en carreras como las ingenierías en general y la tecnología de punta, lo que demuestra el interés femenino en áreas de conocimiento importantes para su futura inserción en el mercado laboral, aspecto que constituye un avance en la formación universitaria de las mujeres dominicanas”, apunta.
Índice de feminidad
El estudio revela que el índice de feminidad, calculada a partir de los datos del primer semestre del cuatrienio 2009, es de 179 mujeres por cada 100 hombres, para el total de las instituciones, para la universidad pública de 193 y para el conjunto de los centros privados de 169.
Destaca que al examinar los datos del índice de feminidad para cada universidad por separado se revela que varios centros privados muestran valores más elevados que el registrado por la universidad pública el año tomado como referencia, es decir, 2009. “De las 12 universidades con mayor número de estudiantes, tres universidades privadas tienen índices de feminidad más elevados que la UASD: la Universidad Católica de Santo Domingo (199 mujeres por cada 100 hombres), la Universidad Abierta para Adultos (209) y la Universidad Dominicana, O&M, (300), subraya.Igualmente, arroja a la luz que varios centros privadas pequeños exhiben una participación femenina extraordinariamente mayor, casos de la Universidad Eugenio María de Hostos (913), el Instituto Técnico Superior Mercy Jáquez (2060) y la Universidad Nacional Evangélica (343).
Centros que cuentan con pocas mujeres
La mayoría de los centros con bajos índices de feminización tienen en común una importante concentración de la formación ofertada en áreas tecnológicas e ingenierías, veterinaria, u ofrecer servicios dirigidos a una población netamente masculina, como son los institutos castrenses.
Son los casos del Instituto Superior de Defensa, el Instituto Superior de Agricultura y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.