Organismos trabajan levantamiento niñez Santiago

Santiago.- El departamento de psicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) trabaja en una línea de base para saber con datos científicos sobre la realidad de…

Santiago.- El departamento de psicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) trabaja en una línea de base para saber con datos científicos sobre la realidad de la niñez que deambulan en las calles.

 Los trabajos se hacen en conjunto con Acción Callejera, ante la preocupación sobre esta problemática.

 Y es que en los últimos meses, estos organismos perciben cada vez son más los que se trasladan a otras ciudades como Santo Domingo, La Vega, Bonao.  Otros vienen de esos lugares hacia Santiago, formando un corredor cíclico cuyas razones son multifactoriales.

El equipo técnico lo encabeza la psicóloga Rebeca Espinosa.  Una de las mayores preocupaciones, es que más de la mitad de los niños y niñas que realizan trabajo infantil no están vinculados al sistema educativo.

“En Santiago percibimos también que sigue siendo una realidad que las familias promueven el trabajo infantil, sobre todo en oficios de vendedores ambulantes, limpiabotas y otros, convirtiendo a esta población en proveedores a muy temprana edad de los hogares de donde provienen”, expresa un documento de Acción Callejera.

Estos oficios todavía se perciben en la sociedad como “normalizados” aún sabiendo los riesgos que este proceso implica para la niñez.

Actualmente, son menos los niños que hacen vida en las calles en Santiago, aunque una gran cantidad de ellos son de ascendencia haitiana, luego del terremoto del 2010.

En los últimos años se ha sentido una disminución del trabajo infantil, debido a la amplia cobertura educativa actual, los planes escolares de tanda extendida, los programas comunitarios para la infancia.

Aún con estos esfuerzos, estas entidades consideran que la niñez debe ser punto de prioridad en la agenda del Estado y que hay muchos derechos pendientes de garantizar, sobre todo en la infancia de comunidades marginadas.

Acción Callejera expresa que el trabajo infantil peligroso realizado por niños en sus distintas modalidades es una realidad en Santiago, sin embargo sienten que se va avanzado si lo comparan con años anteriores.

El país cuenta con un plan estratégico para erradicar el trabajo infantil a través de una Hoja de Ruta a cargo del CONANI como organismo rector, el Ministerio de Trabajo y otras entidades que forman el Sistema de Protección de la Niñez en el país.

El país también cuenta con recomendaciones serias hechas por la Convención de los Derechos del Niño que deben ser tomadas en cuenta a la hora de dar una mirada integral a la niñez que trabaja.

Algunas de estas recomendaciones y preocupaciones sobre trabajo infantil en República Dominicana son la alta prevalencia del trabajo infantil, medidas insuficientes a nivel de Estado para prevenir el trabajo infantil doméstico, de acuerdo a Convenio 189-2011 relativo este tipo de trabajo.

Además, velar por el cumplimiento estricto del Código de Trabajo, fortalecer su sistema de inspección e imponer sanciones efectivas sobre los que explotan y abusan de la niñez, entre otras recomendaciones.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas