Plantean dividir RD en regiones operativas

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo prepara un proyecto de ley que dividiría al país en cinco Grandes…

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo prepara un proyecto de ley que dividiría al país en cinco Grandes Regiones Estratégicas, cuatro Macro Regiones Operativas y 10 Operativas y de Planificación, lo que facilitaría la ejecución de la Estrategia Nacional de Desarrollo, cuya implementación es considerada como una de las grandes necesidades del país.

El proyecto plantea que la regionalización es la división del territorio nacional en regiones con el propósito de planificar el desarrollo regional mediante una asignación más equitativa de los recursos públicos.

Las cinco Grandes Regiones Estratégicas comprenden la Región Estratégica de Refuncionalización Fronteriza; Región Estratégica Hídrica-Energética; Región Estratégica de Seguridad Alimentaria; Región Estratégica de Manufacturas y Servicios Especializados; y, Región Estratégica Costera y Turística.

Las cuatro Macro Regiones Operativas y de Planificación estarían conformadas de la siguiente manera: Macro Región Norte, Macro Región Central, Macro Región Este y Macro Región Suroeste, integrada por las Regiones Operativas y de Planificación Surcentral y Suroeste.

Mientras que las 10 Regiones Operativas y de Planificación son 1)Región Noroeste, integrada por las provincias de Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez y Mao-Valverde; 2)Región Atlántica, constituida por las provincias de Puerto Plata, Espaillat (municipios de Jamao al Norte y Gaspar Hernández), María Trinidad Sánchez y Samaná; 3) Región Norcentral, conformada por las provincias de Santiago, Espaillat, Duarte y Hermanas Mirabal; 4) Región Trans-Central integrada por las provincias de La Vega, Bonao y Sánchez Ramírez; 5) Región Submetropolitana, constituida por las provincias de Monte Plata, San Cristóbal, Peravia y San José de Ocoa; 6) Región Metropolitana, integrada por Santo Domingo y el Distrito Nacional; 7) Región Oriental Norte, integrada por las provincias de Hato Mayor y El Seibo; 8) Región Oriental Sur, constituida por las provincias de La Altagracia, La Romana y San Pedro de Macorís; 9) Región Surcentral, conformada por las provincias de Azua, San Juan de la Maguana , Elías Piña; 10) Región Suroeste, integrada por las provincias de Independencia, Pedernales, Barahona y Bahoruco.

Intercomunicación regional

El “Anteproyecto de Ley sobre Regiones Únicas de Planificación” hace énfasis en la intercomunicación regional, así como en el otorgamiento de poder a las regiones para gestionar recursos públicos y privados para la construcción de obras de infraestructuras.

Considera una región a toda circunscripción territorial que tiene en común un recurso distintivo como sus riquezas naturales que permiten el desarrollo económico o un atributo particular distinguido por sus características geomórficas, actividades económicas o expresiones culturales.

“Son entidades geográficas que provocan ciertos sentimientos de ‘pertenencia’ y de solidaridad entre lugares que conforman una unidad territorial cuyos límites no necesariamente se ajustan a una división político-administrativa”, plantea el ingeniero Rafael Emilio Yunén en el informe de una consultoría solicitada por la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

El proyecto plantea que el objeto de la Ley es facilitar la asignación de recursos  por parte del gobierno central a las regiones, así como que éstas puedan ser autogestionarias. Con ello los pueblos y regiones tendrían mucho mayor capacidad de definir su futuro y su desarrollo.

Autoridad Operativa

El proyecto de ley que prepara el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo crea, además, una Autoridad Regional Operativa y de Planificación que se localizará en cada una de las Macro Regiones.

Es una entidad jurídica descentralizada con supervisión jurisdiccional y con autonomía administrativa, presupuestaria y técnica.

Tendrá capacidades para realizar y adoptar actos jurídicos en nombre propio, comprometiendo con su actuación su responsabilidad administrativa, civil y penal; autoorganizarse y nominar los miembros que lo conformarán; manejar un presupuesto propio y de generar ingresos propios, independientemente de los subsidios que pueda recibir de la administración.

Espacio regional supera la división territorial

El consultor Rafael Emilio Yunén, autor del proyecto, sostiene que una región no es un agrupamiento de 2, 3 ó 4 provincias que tienen una proximidad territorial aunque carezcan de sentido de identidad socio territorial provocando que los propios habitantes de “dicha región” no sepan que pertenecen a ella ni el propio gobierno planifica en función de ello.

Las experiencias de regionalización nunca han incluido procesos participativos de consulta, y validación de las mismas. Esto significa que no hubo un involucramiento de los actores regionales respecto a la definición y el destino de su propio territorio.

El concepto de “espacio regional” supera la mera división territorial por agrupamiento de provincias, y sus límites se definen por las fuerzas económicas que generan valor, las fuerzas políticas que generan poder y las fuerzas culturales que generan el significado al territorio.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas