Una “Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons”

El jueves 17 de noviembre fue instaurada en un acto solemne la “Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons”. Una actividad académica de alto nivel que estuvo respaldada por la comunidad educativa de la Pontificia Universidad Católica Madre&#823

El jueves 17 de noviembre fue instaurada en un acto solemne la “Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons”. Una actividad académica de alto nivel que estuvo respaldada por la comunidad educativa de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. La iniciativa de la actividad estuvo en manos del Centro de Estudios Caribeños de esa institución universitaria que tengo la honra de dirigir, y fue aprobada por todos los organismos decisorios de nuestra institución.

Tradicionalmente en la República Dominicana, el estudio del Caribe ha sido a penas de interés para los grandes centros académicos y culturales del país. No en vano, muchos reconocemos que en nuestra isla vivimos “de espaldas” al Caribe. La creación de una Cátedra de Estudios Caribeños (CEEC) es una idea que propone articular una línea de acción institucional para revertir esta negativa tendencia y darle visibilización al Centro de Estudios Caribeños, y por ende a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, como un centro de referencia en el país sobre El Gran Caribe.

El Gran Caribe constituye la subregión de mayor diversidad política, económica y cultural dentro del hemisferio occidental. Propiciar un espacio en donde se desarrolle un conocimiento profundo sobre El Gran Caribe, es de vital importancia para preparar a la sociedad civil, en general, y a la comunidad académica, en particular, para enfrentar los retos que el siglo XXI trae consigo para la región. En este contexto, la creación de una Cátedra en Estudios Caribeños, fomentaría la generación, difusión y discusión de conocimientos clave sobre el Caribe y, a la vez, ayudaría a desarrollar individuos con las herramientas analíticas para su comprensión crítica.

La identidad cultural de los pueblos caribeños así como los aspectos clave de su historia, son apenas conocidos en su conjunto por los mismos integrantes de la zona. Esto explica el porqué muchos “demonizan” a ciertos colectivos del Caribe; pues ignoran su realidad, desconocen su historia y formulan posturas críticas desde la ignorancia. La Cátedra de Estudios Caribeños, además de promocionar a la universidad como un centro reconocido que conglomera expertos en el área, ayudaría a sufragar esta falta generalizada de conocimiento sobre el devenir histórico y diversidad cultural que caracterizan a los pueblos caribeños. Por las razones anteriores consideramos que la aprobación para la apertura de una Cátedra de Estudios Caribeños, por parte de la universidad, es de vital importancia y beneficio tanto para la universidad y su comunidad académica como para la sociedad dominicana.

¿Por qué Frank Moya Pons?

Es consabido en la academia dominicana que por su trayectoria profesional y el impacto que sus obras han tenido en los estudios sobre la historia del Caribe, el Dr. Frank Moya Pons es el historiador más importante de la República Dominicana y uno de los más destacados de toda América Latina. Crear una cátedra que lleve su nombre marcaría un verdadero y muy merecido tributo a un profesional que le ha dedicado su vida entera a la generación y difusión del conocimiento sobre la historia de la región, y, que a mucho orgullo, es dominicano.

La trayectoria profesional y académica del Dr. Moya Pons es una de las más celebradas de todos los intelectuales del Caribe. El Dr. Moya Pons es autor de más de una veintena de libros de historia dominicana y del Caribe. Además, ha editado decenas de obras sobre temas de política, economía, sociedad y cultura, medio ambiente, cambios sociales, entre otros. Ha sido profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad de Columbia, en Nueva York; de Historia del Caribe en la Universidad de Florida, en Gainesville; y de Historia Dominicana en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en Santiago de los Caballeros. Como conferencista internacional, ha sido invitado a impartir charlas y conferencias en los centros más reconocidos de enseñanza superior y de investigación en los Estados Unidos, Europa y América Latina. Además, presidió con mucho éxito la Academia Dominicana de la Historia durante el periodo 2010-2013.

Entre sus libros más conocidos se citan: “Manual de historia dominicana”, con catorce ediciones, “Historia del Caribe: azúcar y plantaciones en el mundo atlántico”, con tres ediciones, una en inglés y dos en español, “La otra historia dominicana”, con dos ediciones, “The Dominican Republic: A National History”, con tres ediciones, y la “Historia colonial de Santo Domingo” con tres ediciones. Además, “La dominación haitiana” con tres ediciones, “La Española en el siglo XVI”, con tres ediciones, “Breve historia contemporánea de la República Dominicana”, “Historia dominicana para niños”, con dos ediciones, “El choque del descubrimiento”, con dos ediciones, “Después de Colón: trabajo, sociedad y política en la economía del oro”, “El batey”, y la “Bibliografía de la literatura dominicana”. Otras obras de Moya Pons son la “Bibliografía de la literatura dominicana”, la “Bibliografía del derecho dominicano”, “Pioneros de la banca dominicana”, “Empresarios en conflicto: políticas de industrialización y sustitución de importaciones en la República Dominicana”, “El pasado dominicano”, “Doctrina y política de medio ambiente y recursos Naturales”, “Atlas de los recursos naturales de la República Dominicana”, “Gestión ambiental municipal”, y más recientemente, “El gran cambio”.

En el país apenas existen experiencias de esta categoría. La Academia de Ciencias de la República Dominicana, tiene una Cátedra de Estudios Caribeños, pero no ha tenido gran impacto. Sin embargo, en varias universidades del mundo existen estas cátedras.
La Cátedra de estudios del Caribe Norman Girvan, de la Universidad de La Habana, se integra a la Coordinadora Regional de Investigaciones Sociales y Económicas, del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, y de la Asociación de Estudios del Caribe; y además, consolida las relaciones de colaboración con la Universidad de las Indias Occidentales (Jamaica, Trinidad Tobago y Barbados), coopera con la Asociación de Estados del Caribe, e inició relaciones mutuamente ventajosas con las universidades de Guyana y Surinam, y con varias instituciones mexicanas y panameñas, vinculadas a los estudios caribeños. Existe desde hace más de una década.

En Venezuela, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos tiene la Cátedra de Estudios del Caribe Franz Fanon. La creación de esta cátedra se motivó por el hecho de que ese país tiene costas e islas del Caribe y de que el país continúe con una política más cercana hacia el conjunto de esta región. Fue creada por la Fundación Celarg. Frantz Fanon fue médico y pensador revolucionario martiniqueño, autor de obras como “Rostros negros”, “Máscaras blancas” y “Los condenados de la tierra”, cuyo legado político e intelectual representa el objetivo por trascender los marcos convencionales de pensamiento fraguados en las lógicas políticas y culturales impuestas por el orden metropolitano.

Asimismo, la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile y la Fundación Juan Bosch crearon la Cátedra sobre Estudios del Caribe “Juan Bosch”. La Universidad de Buenos Aires. Cátedra Abierta José Martí de Estudios Caribeños. En Colombia también se han sumado a estas experiencias, como la Universidad del Norte y la Universidad de Magdalena que tienen la Cátedra Internacional Conjunta sobre Estudios del Caribe “Juan Bosch”. Por su parte, Costa Rica tiene la Cátedra de Estudios de África y el Caribe.
Así pues, confiamos que esta Cátedra que se acaba de instaurar pueda servir de espacio de discusión sobre los grandes problemas caribeños. 

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas