Valor agregado del turismo

Con una oferta hotelera de 66,019 habitaciones y una tasa de ocupación promedio de 70.3%, el año pasado el sector turismo generó ingresos de divisas por US$4,549 millones, arrojando un ingreso anual del sector turismo por habitación hotelera ocupada&#

Con una oferta hotelera de 66,019 habitaciones y una tasa de ocupación promedio de 70.3%, el año pasado el sector turismo generó ingresos de divisas por US$4,549 millones, arrojando un ingreso anual del sector turismo por habitación hotelera ocupada de US$98,017.

Cuando se analiza el comportamiento de esta variable a través del tiempo se tiene que el ingreso anual del sector turismo por habitación hotelera ocupada en RD ha venido aumentando de manera sostenida, exceptuando los años 2003-2004 de la crisis bancaria. De 1996 al 2012 el ingreso anual pasó de US$67,604 aUS$98,017, para un crecimiento acumulado de 45%.

Ese crecimiento, sin embargo, equivalente a 2.3% anual, fue similar a la tasa de inflación anual en los EUA (2.4%) durante el período 1991-2012, lo que quiere decir que hoy estamos recibiendo, en términos reales, el mismo ingreso por habitación hotelera ocupada que hace 16 años.

Echando un vistazo a países de la región con una oferta de turismo de playa comparable con la nuestra, vemos que en Bahamas en el 2012, con un total de 15,153 habitaciones hoteleras y una tasa de ocupación de 60%,  los ingresos del turismo alcanzaron US$2,437 millones,  arrojando un ingreso anual del sector turismo por habitación hotelera ocupada de US$268,043, equivalente a 2.73 veces el nuestro.

Los ingresos  relativamente bajos que genera el sector turismo a pesar de la gran cantidad de habitaciones existentes y los cerca de 4 millones de turistas extranjeros que recibimos, no se debe a una baja tasa de ocupación hotelera.  La publicación Latin America & Caribbean Hotels Monitor de Whitebridge Hospitality (WH),  de mayo del 2013, revela que nuestra tasa de ocupación hotelera (70%) es una de las más altas de la región.  Entre los países y territorios del Caribe que ofertan turismo de playa, sólo Puerto Rico, con 73.5%, muestra una tasa de ocupación hotelera mayor.

WH muestra, sin embargo, que la tarifa promedio diaria por habitación hotelera en RD, US$113.17, es una de las más bajas de la región.  Sólo en Costa Rica y El Salvador las tarifas son más bajas.  En Puerto Rico es casi 60% más elevada.  El contraste con la tarifa de  Islas Vírgenes de EU es enorme: US$302.29 contra US$113.17 en RD.

Lo anterior explica el porqué el ingreso diario por habitación hotelera disponible en nuestro país es uno de los más bajos de la región. Para el período abril 2012-marzo 2013, WH lo estima en US$78.52.  Sólo El Salvador, Costa Rica y Panamá registran niveles más bajos.

El Gobierno del Presidente Medina se ha trazado la meta de aumentar en los próximos 10 años el número de turistas a 10 millones. Es una meta muy ambiciosa y va a requerir de una cuantiosa inversión privada nacional y extranjera para duplicar la oferta hotelera existente.

Si con 66,000 habitaciones pudimos acoger 4 millones de turistas operando con una de las tasas de ocupación más altas de la región, es obvio que necesitaríamos no menos  de 130,000 habitaciones para acoger 10 millones de turistas.

Dada la magnitud del esfuerzo a realizar y las implicaciones en términos de desarrollo de nuevas infraestructuras públicas para viabilizar la operación de 130,000 habitaciones, quizás debería pensarse en una modificación gradual de nuestra matriz de generación de turismo, a fin de que una porcentaje importante de la nueva infraestructura hotelera que instalemos esté representada por hoteles de lujo, que nos permitan competir con los mejores hoteles de Bahamas, las Islas Vírgenes de EU, las Islas Turcas & Caicos, y Puerto Rico.

Esto permitiría ir aumentando gradualmente la tarifa diaria promedio por habitación y, por tanto, el valor agregado del sector por turista recibido.  La reorientación gradual de la matriz de generación de turismo, permitiría fijar una meta menos ambiciosa en cuanto al total de turistas a recibir. 

Con un aumento en la tarifa promedio, debido al ingreso de una buena cantidad de hoteles de lujo y la reconversión a lujo de algunos hoteles  existentes, podríamos fijarnos una meta de 8 millones de turistas en los próximos 10 años.  

De todas maneras, pasar de 4 a 8 millones de turistas en 10 años es un objetivo que ejerce enorme presión sobre las políticas públicas. Para que los inversionistas extranjeros y nacionales puedan elevar nuestra oferta hotelera a los niveles requeridos por la meta de 8 millones de turistas, el Gobierno tendría que desmantelar todas las barreras que impiden que miles de millones de dólares disponibles para invertir en el sector turismo ingresen al país.

Una de las principales barreras es la opacidad en el mercado de tierras.  Los problemas de titulación son gigantescos: parcelas con 5 y hasta 6 títulos; mesuras que dan origen a títulos sobre lagunas y mares; áreas tituladas mayores que las existentes. 

Polos potenciales como Bahía de las Águilas y Miches están prácticamente secuestrados por la oscuridad en la titulación de tierras. Si el Gobierno espera que sea la Justicia que resuelva la miríada de casos existentes, entonces tendremos que ser pacientes y saber que los 8 millones de turistas llegarán, con suerte, en el 2035. l

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas