ChatGPT
ChatGPT

Antes de que los escritores bloqueados pudieran acudir a ChatGPT en busca de ayuda, podrían haber consultado el manual de Wycliffe Hill de los años 30, The Plot Genie (El genio de la trama). La obra se encerraba en una serie de listas numeradas que, según Hill, contenían colectivamente todas las historias jamás contadas.

Sólo había que girar la rueda de cartón “Robot de la trama” (que se vende por separado) y generar “un marco argumental completo cada cinco minutos”. Tal vez un catador de café (personaje masculino inusual nº 148, según el manual) y la hermana de un drogadicto (personaje femenino habitual nº 50, según el mismo manual) desean “vengarse de un rival en el amor [pero] se les oponen las inclemencias del tiempo” (lista de problemas nº 5, 11). O tal vez un operador de faros portuarios (Personaje Masculino Habitual nº 81) y una abogada (Personaje Femenino Habitual nº 23) están “a punto de permitir que una hermana no reconocida perezca en un incendio” (Crisis nº 159), cuando de repente “la ventaja se ve amenazada por un motín racial” (Predicamento nº 126).

El genio de la trama es sólo uno de los muchos primos lejanos de la IA moderna descritos por Dennis Yi Tenen, profesor de literatura comparada en la Universidad de Columbia y antiguo ingeniero de Microsoft, en su peculiar historia del chatbot moderno, Teoría literaria para robots: cómo los ordenadores aprendieron a escribir.

En lugar de trazar una línea desde GPT-3 a GPT-4 hasta el apocalipsis robótico (como suelen hacer los alarmistas actuales de la IA), Tenen se extiende mucho más en el pasado y más allá de los límites de la informática, yendo desde los círculos de adivinación árabes medievales hasta los ebanistas alemanes del siglo XVII, pasando por los informes de incidentes de aviación de Boeing.

El objetivo de Tenen no es sólo que los lectores comprendan a los predecesores del chatbot contemporáneo, sino que reimaginen su relación con la palabra escrita. El auge de los chatbots, argumenta, es sólo el último de una tendencia secular que difumina la línea entre los autores y las herramientas que utilizan, entre la inteligencia individual y la colectiva.

El libro de Dennis Yi Tenen analiza las distintas "revoluciones literarias de los robots".El libro de Dennis Yi Tenen analiza las distintas «revoluciones literarias de los robots».

El error”, escribe Tenen, “fue siempre imaginar la inteligencia en un cajón de logros excepcionales privados. El pensamiento y la escritura ocurren a través del tiempo, en diálogo con una multitud”, y hemos construido tecnologías para mediar en esa conversación desde que comenzó la escritura.

Tenen no argumenta de la manera que cabría esperar, trazando líneas directas desde, por ejemplo, el diccionario de Noah Webster hasta el autocorrector. En lugar de eso, monta una casa de muñecas de oscuros “robots literarios” a lo largo de la historia, hablando de ellos y de sus adorables y raros inventores para trazar paralelismos con nuestro momento actual de IA.

Tenen nunca justifica del todo su visión general del mundo, según la cual los autores son indistinguibles de las herramientas que utilizan para escribir. Pero si uno se toma la molestia de leer este libro, a veces confuso y errático, se verá recompensado con algo más: el alivio fresco y tranquilizador de que estos tiempos tienen, de hecho, precedentes.

Como Tenen muestra a lo largo del artículo, no es ni mucho menos la primera vez que los estudiosos intentan descubrir reglas universales del lenguaje y utilizarlas para hacer predicciones, responder preguntas y escribir historias. Sin embargo, sin ordenadores que analizaran los datos para descubrir estas reglas, los primeros autores-ingenieros tuvieron que inventar las suyas propias.

Por ejemplo, el zairajahun círculo de adivinación árabe del siglo XIV y adivino algorítmico. Los curiosos podían hacer una pregunta al zairajah y sus palabras se convertían en números que se consultaban en una red de tablas conectadas para generar una respuesta vaga pero inteligible. Como ocurre con los chatbots modernos, el futuro que imaginaba para ti dependía de cómo le describieras tus problemas.

Athanasius Kircher (1601 - 1680), diseñador del Órgano Matemático. (Photo by Hulton Archive/Getty Images)Athanasius Kircher (1601 – 1680), diseñador del Órgano Matemático. (Photo by Hulton Archive/Getty Images)

A medida que los nuevos robots literarios entraban en escena, inspiraban conocidos debates, entre ellos un acalorado intercambio epistolar entre dos alemanes del siglo XVII. El polímata Athanasius Kircher acababa de inventar el Órgano Matemático, un gran armario de madera con tablillas móviles que, dependiendo del manual (o “aplicación”) consultado, podía utilizarse para componer música, cifrar mensajes secretos o escribir poesía.

Kircher intentó convencer al poeta Quirinus Kuhlmann de que su invento era una bendición para la sociedad. Kircher sostenía que dotar de inteligencia a este armario había hecho más accesible el conocimiento de los siglos. Kuhlmann, sin embargo, sostenía que la inteligencia sin comprensión no valía nada. Bajo la tutela del Órgano Matemático, argumentaba Kuhlmann, un niño podía crecer y convertirse sólo en un “loro idiota”. Más de 350 años después, conversaciones similares giran en torno a las aplicaciones educativas de la inteligencia artificial.

Por supuesto, la llegada del ordenador llevó a los robots literarios a leer y escribir por sí mismos. Por fin podían deducir por sí mismos las reglas del lenguaje, en lugar de limitarse a codificar la visión del mundo de un sabelotodo solitario. Y lo primero que leyeron los ordenadores, dice Tenen, fue literatura. Ada Lovelace, la primera programadora informática, describió ese trabajo como una “ciencia poética”.

Mucho más tarde, la cadena de Markov, un algoritmo de generación de lenguaje entre cuyos descendientes se encuentran ChatGPT y la búsqueda de Google, se creó por primera vez para emular la poesía al estilo del poema épico “Eugenio Oneguin” de Alexander Pushkin. Incluso cuando el ejército estadounidense quiso utilizar texto autogenerado como parte de su enfoque de mando y control para gestionar la Guerra Fría, entrenó la tecnología para crear frases utilizando el libro infantil de Lois Lenski de 1940 El trencito. Desde el principio, la informática y la literatura han sido artes especulares: una permitía a los programadores expresar la lógica con símbolos, la otra permitía a los escritores utilizar símbolos para crear significados.

Resulta tranquilizador saber que, aunque lo que consideramos “inteligencia” siempre ha cambiado en respuesta a los avances tecnológicos, la creatividad nunca se ha extinguido. Teoría literaria para robots nos ayuda a reconocer que, con el tiempo, lo aparentemente extraordinario se desvanece en lo ordinario, convirtiéndose en una herramienta más a través de la cual pensamos y escribimos en conversación con los demás.

Como escribe Tenen: “Diccionarios, gramáticas, tesauros y enciclopedias fueron aclamados en su día como monumentales logros nacionales. Hoy se integran silenciosamente en herramientas digitales de autocompletado o autocorrección”.

Pero esa sensación de tranquilidad es efímera. Aunque el libro de Tenen nos ayuda a comprender cómo hemos llegado hasta aquí, no hace balance de dónde está “aquí” y si es donde queremos estar. A pesar del largo arco de la historia tecnológica, es difícil sentirse positivo sobre el efecto de los chatbots en el trabajo creativo. Puede ser reconfortante alejarse del tumulto cotidiano, para ver mejor nuestro lugar como parte de un patrón histórico más amplio. Pero, ¿deberíamos llamar a esa comodidad una especie de sabiduría? ¿O es sólo complacencia?

Posted in Ciencia

Más de ciencia

Más leídas de ciencia

Las Más leídas