La subida de la tasa de política monetaria -la tercera desde finales de noviembre 2021- dispuesta por el Banco Central de República Dominicana (BCRD) podría provocar una contracción en el crédito, con una repercusión en las tasas de interés activas que podrían regresar a los niveles pre pandémicos.

En eso coinciden economistas y otros entendidos en el tema, algunos de los cuales advierten sobre posibles efectos en los sectores productivos.

Sin embargo, el punto en común entre esos especialistas que opinan tiene que ver  con el hecho de que “era de esperarse que luego de un tiempo implementando políticas monetarias de estímulos, para amortiguar lo provocado por la pandemia de covid -19, el banco viniera en lo adelante con una posición más restrictiva”.

En su reunión de política monetaria de enero 2022, el BCRD  incrementó en 50 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria, pasando de 4.50 % a 5.00 % anual. Pero antes había elevado 150 puntos básicos en los meses noviembre y diciembre. Son pasos que contribuyen a encarecer el costo del dinero. Y es ahí donde surgen –precisamente- algunos de los temores expuestos.

El profesor Antonio Ciriaco Cruz, vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), asegura que “obviamente 2022 será un año donde la política monetaria será mucho más restrictiva”.

“Yo diría que lo primero que hay que tener en cuenta es que es normal que cuando los bancos centrales, en general, bajan las tasas de política monetaria artificialmente, eso posteriormente va a impactar las tasas del mercado”, dijo de otro lado el economista Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), cuando aborda el tema, a pedido de elCaribe.

“Estos períodos posteriores de aumento siempre hay que esperarlos. Es una consecuencia de crear artificialmente condiciones de créditos más bajos”, aseguró Collado Di Franco en su análisis.

“Eso va a tener una repercusión en el canal y resto de las tasas de interés, y este año podríamos ver tasas de interés activas promedio cercanas a los años de pre pandemia, quizás 12 o 13 %. Esto va a tener una repercusión importante en la actividad privada, porque al encarecerse el costo del dinero se restringe el crédito al sector privado y eso afecta la inversión privada y el consumo privado, que son dos componentes importantes en el crecimiento de la economía”, apuntó Ciriaco Cruz, catedrático de la Primada de América.

“Por tanto, este año también va a haber una gran moderación en el crecimiento económico y creo que el Gobierno tendrá que emplearse a fondo para alcanzar las metas de crecimiento que se ha propuesto, entre  5 y 5.5 %”, expuso.

A su entender, con una menor actividad económica y con una tasa de política monetaria que posiblemente tenga más incremento por el tema de la inflación, es obvio que eso puede comprometer el crecimiento del año actual”.

Desde su punto de vista, eso es un elemento que hay que tomar en consideración en todo este proceso de cambios en la política monetaria de los bancos centrales.

Sostuvo que el tema de la inflación es el más preocupante y quizás el principal desafío y el tema que ha provocado este cambio en la política monetaria y en cierta manera va a provocar en los próximos meses un incrementos en las tasas de interés, tanto activas como pasivas, que posiblemente tengan niveles muy parecidos a la tasa de interés anteriores a la crisis sanitaria del momento.

“Yo entiendo que, posiblemente, si esta tendencia sigue, de endurecimiento de la tasa de política monetaria, tengamos tasas de interés cercana al 12 y 13 por ciento en promedio este año. Es obvio que la inflación va a seguir. Hay razones para que esta situación siga persistiendo. Todavía el tema de las disrupciones en las cadenas de suministro no ha desaparecido”, insistió.

Ciriaco Cruz tiene claro que es un proceso lento, de convergencia entre la oferta y la demanda mundial y también hay un componente de carácter monetario, producto de los estímulos que dieron los bancos centrales, que también está incidiendo en la inflación subyacente, que es aquella que tiene que ver con la política monetaria y que el año pasado terminó cercana al 6.23 %.

“Es decir, mientras el Banco Central se trazó una meta de inflación de un 4 %, la inflación subyacente terminó en 6.23 % y la inflación general acumulada prácticamente en la vecindad del 8 %. Por tanto, el Banco Central hará todo lo que está a su alcance, pienso yo, para mantener ancladas las expectativas de meta de inflación, porque, de lo contrario, corre el riesgo, si  no mantiene ancladas esas expectativas, de que los procesos de desanclamiento puedan afectar la credibilidad de los bancos centrales”, indicó.

Y agregó: “Por eso es que el Banco Central ha tomado esa medida, que evidentemente tendrá repercusiones en las tasas de interés, tanto activas como pasivas. Eso va a ralentizar el consumo privado y la inversión privada y va a provocar una gran moderación en el ritmo de crecimiento de la economía”.

 

 

Los que piensan tomar prestado

Desde la óptica de Miguel Collado Di Franco, quienes piensan embarcarse en nuevos créditos en las entidades de intermediación financiera tendrán que hacer ahora mejores análisis de la rentabilidad que podrían obtener a partir de las tasas de interés que puedan percibir.

“Y obviamente se van a encarecer los pagos de quienes ya tomaron los préstamos, que debieron haber previsto que eso iba a ser temporal, porque no puede mantenerse indefinidamente la política expansiva”, agregó el especialista del CREES.

“Sí, es natural que esto afecte a los agentes económicos, porque es una condición económica artificial creada en un momento, que luego debe revertirse. Es natural… pasa en todas las economías”, aseguró, respondiendo a diversas preguntas formuladas por elCaribe.

Sostuvo que “es parte de los efectos negativos posteriores que crean estas políticas monetarias expansivas. “Y los agentes económicos la sufren. En consecuencia, se encarecen sus gastos financieros”, indicó.

 

 

Veamos qué opina el empresariado

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep),  César Dargam, tiene la firme opinión de que el Banco Central ha venido acertadamente implementando una  política monetaria para contrarrestar efectos colaterales de la pandemia.

“En una primera etapa lo hizo con medidas expansivas que procuraban garantizar liquidez e incentivar el consumo. En estos momentos, y frente a niveles de inflación anormales a nivel mundial, el banco ha dado un giro a medidas restrictivas. Confiamos estas medidas contribuyan a generar estabilidad, y que en los próximos meses volvamos al rango meta de inflación”, apuntó Dargam.

Mientras, el vicepresidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Frank Guerrero,  sostuvo que a este tema de la política restrictiva que va a tener el Banco Central es algo a lo que la organización teme.

“Van a desmontar el estímulo y con eso nos pueden arrastrar en las patas del caballo. En el sector construcción deben mantenerse líneas específicas de incentivos porque hay que crecer. Y la mayoría de los países han tenido políticas especiales para la construcción. Por eso nosotros abogamos”, sostuvo el dirigente.

 

 

Visión de la Asociación de Industrias

El presidente de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Celso Juan Marranzini, en respuesta a preguntas formuladas por el Caribe sobre el incremento de la TPM, dijo que “se trata de buscar un balance entre las presiones inflacionarias importadas y el crecimiento de la economía dominicana”

“Los choques externos como el causado por la pandemia a la cadena de suministro global y el aumento del petróleo y gas en los mercados internacionales han encarecido considerablemente los costos de producción, en tanto que una combinación de estímulos a los ciudadanos de muchos países, sobare todo de Estados Unidos y Europa,  y reorientación del consumo a compras de bienes han creado una gran demanda que genera presión sobre los precios y la producción en todo el planeta”, dijo Celso Juan.

Indicó que “esto ha convertido a la inflación en el principal factor de riesgo para las economías, incluyendo a la dominicana”.

Marranzini plantea que “si bien es cierto que se preveía que esta inflación sería de carácter temporal, esta tendencia parece será más larga de lo previsto por la nueva ola causada por variantes de covid y por las tensiones geopolíticas alrededor de la crisis en Ucrania que están impulsando los precios del petróleo”.

 

Se busca aliviar

El aumento de las tasas de referencia por parte del Banco Central de la República Dominicana busca aliviar tensiones inflacionarias que puedan surgir de forma interna, de manera que la inflación no se constituya, además, en un problema más serio para la gente y para el desenvolvimiento social de nuestro país, e incluso para la producción. Así lo expone la AIRD.

“Además de la tasa de referencia, creemos que una forma acertada de enfrentar la situación es continuar estimulando y apoyando la producción local que conduce a cada vez más empleos y que sostiene el crecimiento económico y la estabilidad relativa de precios”, dice la AIRD.

Ante este proceso, luego de haber dejado su tasa de política monetaria (TPM) fija por espacio de 13 meses, el Banco Central la incrementó de 3 % a 3.5 % en noviembre del año pasado, y luego de 3.5 % a 4.5 % en diciembre y a 5.0 % esta semana.

El Banco explica esta decisión en función de las presiones sobre la inflación que representan los precios del petróleo y de otras materias primas importantes para la producción local, al igual que el incremento de los costos de fletes.

La tasa de interés de política monetaria es una de las herramientas del Banco Central para controlar brotes inflacionarios.

“Es cierto que impacta en la tasa de interés y, claramente, en el costo financiero. Sin embargo, ante los procesos inflacionarios por causas externas sería peor no hacer nada. Es un mecanismo de mitigación que esperamos no sea sostenido en el tiempo, a la vez que logremos mantener un robusto crecimiento económico, clave para la creación de empleos”, sostienen los industriales.

Posted in Destacado, DineroEtiquetas

Más de destacado

Más leídas de destacado

Las Más leídas