En las Américas se erradicaron 5 enfermedades en últimos 50 años. En RD el Programa de Inmunización aplicó casi 4 millones de dosis en 2020

Lograr la inmunización de enfermedades que han cobrado la vida de millones de personas en el mundo ha sido la gran guerra librada por los científicos en el campo de la medicina. En esta interminable lucha, donde los enemigos son diminutos agentes infecciosos, las armas más efectivas siguen siendo las vacunas.

En la actualidad, millones de ciudadanos de todos los continentes esperan ser vacunados contra la Covid-19 que ha cobrado la vida de 1, 926, 625 personas desde su aparición, hace justo un año, hasta la fecha. En la historia de la medicina moderna, las vacunas han sido las mejores aliadas en la erradicación de enfermedades que hasta el siglo XX eran un misterio. Se estima que gracias a la vacunación se previenen unos 2,5 millones de fallecimientos cada año.

Era agosto de 1991 en Perú, cuando el poliovirus salvaje entró al cuerpecito de Luis Fermín Tenorio Cortez, quien aún no estaba inmunizado, provocándole una parálisis irreversible en sus piernas. Este niño, nacido entre las montañas de Junín, se convirtió en la última víctima de esta enfermedad en la región las Américas.

Treinta años atrás el Polio paralizaba alrededor de mil niños en el mundo. Gracias a los avances logrados en la cobertura de la vacunación (proporción de niños que reciben las vacunas recomendadas) los casos pasaron de 350.000 en 125 países, en 1988, a 33 notificados en 2018 en solo dos naciones.

Experiencia en el país

En la República Dominicana el último caso de poliovirus salvaje se produjo en 1985. Sin embrago, en octubre del 2000 se detectó en el país la ocurrencia de un brote de poliomielitis paralítica por poliovirus tipo 1 derivado de la cepa vacunal, el cual se logró detener mediante jornadas nacionales de vacunación contra polio, alcanzando coberturas próximas al 100%.

En las Américas, la poliomielitis fue la segunda enfermedad prevenible por vacunación en ser eliminada (1994), ya se había erradicado la viruela en 1971, le siguió la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en 2015, y el sarampión en 2016.
Los enemigos siguen al acecho; no bajar la guardia

Aunque estas enfermedades han sido superadas en el territorio nacional y otros países de la región, existe el riesgo de brotes epidémicos ante la importación de los virus procedentes de otras regiones del mundo. Otro desafío es alcanzar coberturas homogéneas superiores al 95% y cumplir con todos los indicadores de vigilancia.

Niños pequeños no vacunados corren mayor riesgo de sufrir el sarampión.

Cobertura de Vacunas en RD

Según informaciones suministradas por el Viceministerio de Salud Colectiva a este medio referentes a la cobertura de vacunas incluidas en el esquema nacional en el periodo de enero a noviembre 2020, en todos los grupos de edad, se aplicaron 3, 723, 637 dosis.

Según porcentaje de cobertura, el comportamiento en los meses citados fue el siguiente: BBG -Hepatitis B (99. 5 %), previene formas graves de tuberculosis e infección por hepatitis B en recién nacido; Antipolio- IPV (93.7 %); Neumococo Co-C (89.9%), contra enfermedades graves producidas por el neumococo en menores de cinco años; Sarampión, Rubéola y Papera (SRP) (98 % ); Penta3+DPT3 Difteria, Tétanos y Tos Ferina (83. %).

Enfermedades prevenibles por vacunas que persisten en el país
Según reportes de la Dirección General de Epidemiología, hasta la semana 50 sumaban 21 los casos de tétanos probables, incluyendo ocho fallecimientos, para una letalidad de 38%. En igual periodo de 2019 se reportaron 40 eventos y 13 defunciones. Las provincias que presentan mayor número de atenciones son Santo Domingo (4), San Juan (2), Azua (2) y Santiago (2).

Asimismo, el año pasado se notificaron seis casos de tosferina, todos vivos, correspondientes a niños entre 2 y 8 meses de edad, residentes en los municipios Bajos de Haina (2), San Cristóbal (2), La Vega y Santiago con un (1) caso cada uno.

El boletín epidemiológico indica que la incidencia acumulada es de 0.06 casos por 100,000 habitantes, lo que representa una disminución de un 95% respecto a lo reportado durante el mismo período del año 2019, cuando se registraron 121 eventos y tres muertes.

En relación a la difteria, hasta la semana 50 se notificaron tres casos probables, incluidas dos defunciones. “Entre las acciones de control desarrolladas por el Ministerio de Salud Pública para evitar nuevos casos está la quimioprofilaxis a los contactos cercanos y búsqueda activa de susceptibles para la aplicación de la vacuna (dt y DPT, según corresponda)”, destaca el documento.

¿Cómo debe ser la cobertura?

Según organismos internacionales de salud, para lograr el control de estas enfermedades, tanto el programa regular como las campañas deben contar con coberturas de vacunación iguales o mayor a 95% en todos los grupos de edad y zonas geográficas.

En términos globales, se estima que aproximadamente 1.5 millones de niños menores de 1 año no completan su esquema de vacunación oportunamente. Según la OMS, la inmunización evita entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. No obstante, si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones.

Esquema de vacunación nacional

En el país, el esquema nacional da cobertura a unas 16 enfermedades prevenibles por vacunación. Una de las ultimas en ser introducidas fue la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), en 2017, dirigida a niñas entre 9 y 10 años. En 2018 se incorporó la segunda dosis de Sarampión, Rubeola y Papera ( SRP).

En 2015 se introdujo la vacuna de polio inyectada a los dos meses de edad según el plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis, en 2013 se incorporó la inmunización contra neumococo y en 2012 entró al esquema la vacuna contra el rotavirus.

25 enfermedades prevenibles

Entre las enfermedades prevenibles por vacunas figuran difteria, fiebre amarilla, hepatitis, Influenza, Mmeningococo, neumococo, pertusis, polio, rotavirus, rubéola, Sarampión, tétanos, virus del papiloma humano, otras EPV.

La vacuna es considerada un bien social con acceso universal y equitativo. Estas estimulan el sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores.

Según consta en el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas 2011–2020, actualmente existen vacunas autorizadas que se utilizan para prevenir 25 infecciones prevenibles mediante la vacunación, o para contribuir a la prevención y control de las mismas.

Con la creación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), en 1977, el esquema nacional de los países de la región pasó del uso de seis vacunas a más de 16, pasando las Américas a estar entre las regiones con los niveles más altos de cobertura de vacunación en el mundo.

En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pone a disposición de los países su Fondo Rotatorio, para la compra de la mayoría de las vacunas, jeringas y suministros que utilizan los programas de inmunización de América Latina y el Caribe a precios asequibles.

Propulsores de vacunas en RD

De acuerdo con los registros de salud, en República Dominicana el virus de la Polio no ha estado presente en los casos de parálisis flácida aguda, reportados después del brote del año 2000. En el 2001 se creó un comité de neurólogos para examinar a niños y niñas que tuvieran parálisis flácida -PFA-, identificados por la vigilancia epidemiológica realizada por el Ministerio de Salud Pública.

En este grupo, se destaca el fallecido doctor Juan Santoni Mendoza, quien pese a la desintegración de este equipo, se dedicó a examinar niños y niñas identificados con PFA por los próximos 18 años.

Otros avances en la prevención de enfermedades, se deben a la gestión del doctor Amiro Pérez Mera, exsecretario de Salud en el gobierno de Salvador Jorge Blanco (1982 a 1986) reconocidos por diseñar e implementar amplias campañas de vacunación y de desparasitación en el país. Al extinto galeno se le atribuye impulsar en la República Dominicana el concepto de medicina preventiva.

26 años sin Polio

A 26 años de lograr la certificación de la eliminación de la Polio en las Américas, la OMS hace un llamado a los países a continuar los esfuerzos en la vigilancia, contención y cobertura de inmunización para evitar la reaparición del virus.

“La erradicación de la poliomielitis -que implicará un mundo libre de la enfermedad para generaciones futuras y ahorros económicos de entre 40 y 50 billones de dólares- requiere una alta cobertura de inmunización en todos los rincones del mundo a fin de bloquear la transmisión de este virus sumamente contagioso, explica el organismo mundial de salud.

Preocupa cobertura contra virus papiloma 

En representación de la República Dominicana, el infectólogo Jesús Feris Iglesias participó en la histórica firma del documento en apoyo a la vacunación masiva para la erradicación definitiva del polio. Indica que el país ha avanzado en la cobertura de vacunación. En ese sentido, motivó a no retroceder en lo logrado e instó a no descuidar la vacunación contra el virus del papiloma humano. “Se estaban aplicando en las niñas de 11 y 12 años en las escuelas, y tenemos preocupación, porque las escuelas están cerradas y esta vacuna es la que previene el cáncer del cuello uterino. Las niñas deben acudir a los centros de vacunación”, recomendó. Al ser abordado respecto a los grupos antivacunas en el contexto de la Covid-19, dijo que la mejor manera de enfrentar esta corriente es presentando datos de avances logrados en la erradicación de enfermedades. En ese orden, respaldó el planteamiento sobre la obligatoriedad en la aplicación de la vacuna contra SARS-CoV-2.

Posted in Destacado, País, Panorama, Salud

Más de destacado

Más leídas de destacado

Las Más leídas