1,2 y 4 de mayo fue el 2do Congreso de Patrimonio de Banreservas

El Centro Cultural Banreservas, con 12 años de fundado, gana cada vez mayor importancia dentro de las opciones con una programación eminentemente cultural de la Ciudad Colonial. Parece ser que el interés de la entidad bancaria hacia la Cultura se acentúa cada año. Wilson Rodríguez conversa extensamente con elCaribe. El resto de la entrevista se puede encontrar en la versión digital de este diario.

¿En qué áreas está el mayor interés de Banreservas dentro de la cultura? ¿Quiénes deciden eso?
El mayor interés de Banreservas dentro del ámbito cultural se concentra en aquellas áreas que fortalecen la identidad nacional, promueven el acceso al conocimiento y estimulan la creación contemporánea. Nos enfocamos especialmente en tres grandes ejes: el patrimonio cultural (material, inmaterial, natural y de memoria), las artes visuales (con un énfasis en la producción local y el diálogo con lo internacional) y la reflexión crítica, a través de publicaciones mayormente. El Centro Cultural Banreservas es la ventana permanente al mundo de las artes, pero no recae sobre esta unidad la totalidad de las iniciativas ligadas a este sector. Como parte del mandato de la Presidencia Ejecutiva del Banco, también se implementa una línea editorial que presenta cada año cerca de una decena de recursos nuevos; se apoya a artesanos y gestores; y se robustece financieramente al ecosistema de la economía naranja, entre otras iniciativas. .

¿Qué resultados dejó el 1er Congreso de Patrimonio Cultural Dominicano, cuándo se realizó y por qué se decidieron a realizarlo?
El 1er. Congreso de Patrimonio Cultural Dominicano, titulado “Patrimonio, Salvaguarda y Protección”, se llevó a cabo durante tres días a finales de noviembre de 2022, en Santo Domingo, organizado por el Centro Cultural Banreservas.

Reunimos cerca de 60 expertos nacionales e internacionales para abordar cinco áreas clave del patrimonio: material, inmaterial, natural, arqueológico y de la memoria histórica. Determinamos la hoja de ruta que ha ido al traste con eventos en el centro (visitas, conciertos y charlas), una segunda versión del Congreso, en mayo de 2025; un libro de, título Reservas Patrimoniales Dominicanas, patrimonio publicado en el marco del segundo congreso; un Curso Internacional de Patrimonio, en colaboración con FLACSO, que abrió en mayo igualmente. El objetivo es generar un espacio de reflexión y articulación entre especialistas, instituciones públicas y privadas, y la sociedad civil, para fortalecer las políticas de protección y uso sostenible del patrimonio nacional. El congreso produjo una serie de recomendaciones técnicas y estratégicas elaboradas en mesas de trabajo por áreas patrimoniales. Además, se reconoció la trayectoria de figuras destacadas como el investigador folclórico Dagoberto Tejeda y la arqueóloga Kathleen Martínez, por sus aportes a la cultura y la identidad nacional.

¿En qué consistió, y en qué temas hizo énfasis? ¿Quiénes participaron en ese congreso?
En el 2do. Congreso de Patrimonio, que organizamos desde el Centro Cultural Banreservas, nos reunimos con especialistas, investigadores y portadores de tradición de todo el país para hablar sobre cómo estamos cuidando y valorando nuestro legado cultural y natural. Esta edición estuvo dedicada a la maestra Celsa Albert Batista, y fue un espacio muy valioso para reflexionar sobre el impacto que tiene el patrimonio en nuestra identidad como pueblo y en el desarrollo sostenible de las comunidades. Un evento académico y un punto de encuentro entre muchos sectores: desde arquitectos, historiadores y antropólogos, hasta artistas, gestores culturales y gente que vive y transmite nuestras tradiciones día a día. Esta edición del congreso se enfocó sobre todo en quienes llevan nuestros saberes y tradiciones vivas. Fue un día completo de charlas, debates y presentaciones. La idea era abrir espacios para hablar de nuestro patrimonio desde distintas miradas. Se tocaron temas súper interesantes, como el patrimonio arqueológico subacuático y cómo está la legislación que protege nuestro patrimonio aquí en el país. Todo eso lo presentaron expertos locales e internacionales que conocen bien del tema.
(El texto íntegro en elcaribe.com.do)

Confrontar ideas
La idea era abrir espacios para hablar de nuestro patrimonio desde distintas miradas”

Posted in A & E, Gente

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas