Por el rescate de la décima dominicana

Este año se cumple el primer centenario de la muerte del poeta mocano Juan Antonio Alix, el precursor de la décima popular dominicana; un género que nació en España como arte culto en 1591 y que los colonizadores trajeron a la isla caribeña. Así se inicia su propagación aquí.

Compositores piden a las auroridades poner atención a este género literario para que no desaparezca

Este año se cumple el primer centenario de la muerte del poeta mocano Juan Antonio Alix, el precursor de la décima popular dominicana; un género que nació en España como arte culto en 1591 y que los colonizadores trajeron a la isla caribeña. Así se inicia su propagación aquí.

Al recordar a Alix, algunos decimeros y declamadores, lamentaron que la espinela (como también es conocida) esté desapareciendo como tradición en la República Dominicana; sin embargo, ven como una buena señal el homenaje que se le rindió en la reciente Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018.

“La décima ha ido desapareciendo como tradición en la República Dominicana. Esto lo atribuyo al hecho de que este es el único país de la región donde la décima no se canta, no tiene una música propia. Aquí las décimas se dicen; en cambio, en Cuba se cantan, con un género que se llama Punto Cubano; en Puerto Rico se interpreta con el Canto Jíbaro; en Venezuela con una música que ellos le llaman Los Galerones, y así por el estilo; pero aquí no se canta. Teniendo nosotros una música tan impactante como es el merengue, no se ha asociado el merengue con la décima”, expresó a elCaribe el comunicador y decimero Huchi Lora, quien recientemente puso a circular su segundo libro de décimas en la Feria del Libro.

Para rescatar ese género literario, Lora sugirió al ministro de Cultura, Pedro Vergés, crear un proyecto que unifique la décima y el merengue, como forma de garantizar la recuperación de lo que entiende se ha perdido.

Lora coincidió con el declamador Manuel Cubilete, en el sentido de que en las escuelas y colegios se debería impartir la décima como materia, especialmente en aquellos centros educativos que tienen la modalidad de la tanda extendida.

“Ahora, con la tanda extendida se podría iniciar como una parte recreativa y darle un espacio a los jóvenes en la tarde para que escriban décimas y así aprenden a escribir bajo una regla métrica, que podría ayudar hasta en la música”, planteó Cubilete al concluir un conversatorio en un pabellón de la feria con capacidad para recibir a unas cien personas. Este espacio recreaba una gallera, con música y algunas de las décimas de Alix en sus murales; un concepto que recogió en sentido general lo que conformaba culturalmente la sociedad dominicana de finales del siglo XIX y principios del XX.

Una posición que toma fuerza entre los compositores de esta vertiente literaria es que el Gobierno debe brindar más apoyo a los eventos culturales, porque lo que no es muy comercial y es de interés cultural, los anunciantes no lo apoyan.

“Por eso es que existe el Estado y los ministerios de Cultura, para asumir eventos aunque no sean rentables, porque hay una ganancia indiscutible en el rescate de una tradición, como es la de la décima aquí”, sostuvo Lora.

Sobre el particular, el ministro de Cultura, Pedro Vergés, manifestó que el aspecto de “rescatar” la décima le corresponde más a los programas educativos que se implementan desde el Ministerio de Educación. “Desde nuestro punto de vista, haremos hincapié en el hecho, porque creo que ahí debe moverse Cultura y Educación para que esa práctica dominicana, que es muy antigua y que efectivamente en un momento determinado dominó parte del quehacer cultural popular, se mantenga y no decaiga”, planteó.

Más de 300 décimas inéditas

Durante el cierre de la Feria del Libro, Vergés anunció que el Ministerio de Cultura ha compilado más de 300 décimas inéditas de Alix, con el fin de publicarlas en una edición especial de la Editora Nacional.

“Son décimas que se han ido recopilando a lo largo de los años, hemos logrado obtenerlas como parte del catálogo de la Editora Nacional y, probablemente, este año o el siguiente la publicaremos para que de alguna manera complete las que se han publicado este año”, manifestó.

Dijo que el Pabellón Juan Antonio Alix se convirtió en un “best seller” en las redes sociales.

Un género que tiene quien le escriba

Pese a que se percibe que en el país hay pocos decimeros, Huchy Lora aseguró que la República Dominicana cuenta con “muy buenos autores que hacen sus décimas en presentaciones”, entre los que citó a César Sánchez Beras, Simeón Vásquez, Ramón Valentín Taveras (El Vale Valentín) y Johnny Lama, de Santiago, entre otros.

Recordó que hace unos años él hacía décimas todos los días en El Show del Mediodía, que se transmite por Color Visión, canal 9, y que ahora lo hace semanalmente en su programa de televisión sabatino “Esta misma semana”, y también en el espacio radial “La cuestión”, que se difunde por La Súper 7.

Histórico

La figura con más tiempo que se maneja en las letras de los decimeros dominicanos es Manuel Meso Mónica, quien data del siglo XVIII. “Manuel Mónica era genial, fue el primer poeta popular dominicano, y es en el siglo XIX cuando muchos intelectuales muy sólidos comienzan a cultivar la décima. Pero como arte culto, el que la hace popular es Juan Antonio Alix, que es el más grande poeta en la historia dominicana”, indicó Lora.
Otros grandes decimeros de la historia dominicana son William Mora, Rafi Lora y Fernando López.

Abandono

Un punto de vista más extremo lo presenta el decimero Juan Tomás Valenzuela, quien entiende que “las décimas en este país es un género que se ha abandonado a su suerte”. Para el también fotógrafo, los mejores exponentes de las décimas han ido abandonando el género y entiende que la obra del desaparecido Jaime Chanlatte “murió junto con él”. Otro decimero que, al morir, su trabajo tampoco pudo sobrevivir fue Narciso González (Narcisazo), recordó.

Valenzuela sostiene que las décimas han sido injustamente consideradas como expresión del arte popular campesino y que esa casilla ha hecho que no sea del interés oficial.

Puso como ejemplo de conservación el caso de Cuba, donde la técnica de escribir en décimas son parte del programa escolar de educación intermedia. “No todos los cubanos son decimeros, pero sí todos conocen las reglas del género… Es como en este país, cuando se impartía música en la educación primaria: no todos somos músicos, pero los mejores músicos hicieron pininos en esta materia educativa”, valoró.

Posted in A & EEtiquetas

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas