Efemérides en República Dominicana, 07 de mayo

¿Qué ocurrió el 07 de mayo en República Dominicana? Mira esta lista de efemérides en República Dominicana de tal día como hoy en su historia

Efemérides en República Dominicana, 07 de mayo
Efemérides en República Dominicana, 07 de mayo
ESCUCHA ESTA NOTICIA

La historia de la República Dominicana está marcada por eventos trascendentales que han dejado huella en la política, el deporte, la cultura y las relaciones internacionales. A continuación, repasamos algunos de los hechos más destacados ocurridos un 07 de mayo:


1842: El Terremoto Más Devastador en la Historia de la Isla

El 7 de mayo de 1842, la República Dominicana sufrió el terremoto más fuerte registrado hasta la fecha. Este desastre natural arrasó con varias ciudades importantes, como Santiago, La Vega, Puerto de Paz y Cabo Haitiano. Además, provocó poderosos maremotos que afectaron a localidades como Manzanillo, Montecristi y gran parte de la costa norte del país, dejando una huella imborrable en la memoria histórica del pueblo dominicano.


1877: Nueva Constitución Política de la República Dominicana

El 7 de mayo de 1877, se promulga una nueva Constitución política en la República Dominicana, un documento fundamental que establece las bases para la organización política y jurídica del país. Esta reforma busca modernizar el marco legal y proporcionar estabilidad a la nación en un momento de importantes cambios internos.


1916: Renuncia de Juan Isidro Jiménes Pereira

El presidente de la República Dominicana, Juan Isidro Jiménes Pereira, hace pública su renuncia el 7 de mayo de 1916. La decisión se toma tras la intervención militar de Estados Unidos en el país, una situación que obliga al mandatario a abandonar su cargo ante las presiones internacionales y los conflictos internos generados por esta invasión.


1930: Renuncia de la Junta Central Electoral

El 7 de mayo de 1930, los miembros de la Junta Central Electoral se ven obligados a dimitir debido a la represión brutal llevada a cabo por el entonces candidato presidencial y líder del ejército, Rafael Trujillo. Esta situación marca un hito en la historia política dominicana, ya que refleja el creciente autoritarismo y control del poder por parte de Trujillo.


1955: Rafael Trujillo Declara a Su Hermano “Padre de la Patria Nueva”

El 7 de mayo de 1955, el gobierno de la República Dominicana, presidido por el generalísimo Héctor Trujillo Molina, promulga una ley mediante la cual se declara a su hermano, el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, como el “Padre de la Patria Nueva”. Este acto refleja el culto a la personalidad que se cultivó durante la dictadura trujillista y consolidó aún más el poder de la familia Trujillo en el país.


1961: Jóvenes Congresistas Se Oponen al Concordato con la Iglesia Católica

El 7 de mayo de 1961, un grupo de jóvenes congresistas dominicanos, entre ellos Manuel Jiménez Rodríguez, Euclides Gutiérrez Félix, Marino Vinicio Castillo y Gregorio García Castro, informan al presidente Joaquín Balaguer sobre su intención de denunciar el Concordato firmado entre la República Dominicana y la Iglesia Católica. Este pacto, a su juicio, era inconstitucional, lo que desencadenó una serie de debates políticos y religiosos en el país.


1963: Amenaza de Invasión a Haití

El Departamento de Estado de Estados Unidos ordena el 7 de mayo de 1963 la evacuación de los familiares del personal diplomático de la embajada estadounidense en Haití. Esta decisión responde a la creciente amenaza de una invasión dominicana al territorio haitiano, ante la tensión política y militar que se vivía en la región en ese momento.


1965: Dimisión de la Junta Militar y Comienzo del Gobierno de Reconstrucción Nacional

El 7 de mayo de 1965, la Junta Militar dominicana, encabezada por el coronel Pedro Bartolomé Benoit Vanderhorst, renuncia a su puesto. Esta dimisión da paso a la creación del Gobierno de Reconstrucción Nacional, presidido por el general Antonio Imbert Barreras. En el contexto de esta transición, se libran intensos combates en Santo Domingo entre las tropas estadounidenses y los constitucionalistas que luchan por detener el avance de las fuerzas invasoras, especialmente en los barrios de Villa Francisca y San Carlos.


1991: Creación del Colegio Dominicano de Periodistas

El 7 de mayo de 1991, el presidente Joaquín Balaguer promulga la Ley 10-91, que establece la creación del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP). Esta organización busca regular la profesión del periodismo en el país y promover los derechos de los comunicadores, consolidando así una estructura institucional para el ejercicio del periodismo en la República Dominicana.


1998: Condecoración a Juan Bosch con la Legión de Honor

El 7 de mayo de 1998, el gobierno francés concede al profesor Juan Bosch la prestigiosa medalla de la Legión de Honor, en el grado de Gran Oficial. Este reconocimiento internacional se otorga en virtud de sus contribuciones a la política, la cultura y la democracia, tanto en la República Dominicana como en el ámbito latinoamericano.


2018: Investigación de Periodistas por Vínculos con Odebrecht

El 7 de mayo de 2018, la Procuraduría General de la República Dominicana confirma que está llevando a cabo una investigación sobre los periodistas Danny Alcántara y Julio Martínez Pozo, así como sus familiares, debido a sus presuntos vínculos con los sobornos pagados por la empresa brasileña Norberto Odebrecht. Estos pagos se habrían realizado a través del empresario Ángel Rondón Rijo, con el objetivo de obtener favores para la adjudicación de contratos públicos en el país.

Posted in CulturaEtiquetas

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas